"Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.!

domingo, 30 de junio de 2019

Bragado, tierra de leyenda y tradición, Buenos Aires


Bragado se encuentra sobre la RN 5 y cruce de la RP 46, de gran belleza, llena de hermosos paisajes lagunares y tierras inundables que son el hogar de una amplia biodiversidad de fauna y flora.




Tras el nombre de la ciudad yace una leyenda épica muy interesante que cualquier nativo de la localidad está dispuesto a contar con pasión.
Su orígen se remonta al siglo XVIII, por aquel entonces un potro salvaje de vistoso e inusual pelaje iba a saciar su sed en las aguas de la gran laguna, el mismo tenía una braga blanca bajo el vientre y era pieza codiciada por originarios y conquistadores del desierto que en vano trataban una y otra vez atraparlo para domar su furia y bravía. Se cuenta entonces que un día un grupo de lugareños lo esperó acorralándolo junto a la barranca, y cunado ya estaban seguros que por fin lo harían prisionero, el potro se precipitó desde lo alto prefiriendo morir a verse cautivo del hombre. Un frío de muerte congeló las gargantas de la gauchada, paralizando sus movimientos, al recobrarse un paisano exclamó. "Potro Bragado, como nosotros preferís la muerte antes de perder tu libertad; desde ahora esta laguna llevará tu nombre".



Los primeros originarios registrados que recorrían las tierras de la zona fueron los Querandíes allá por el siglo XVI, luego llegarían desde el sur de Chile los Puelches, que junto con los Pampas, Mapuches y Ranqueles conformarían las etnias afincadas en la región.
Con este orígen las tribus de Melinao y Coñequir se asentaron en La Barrancosa, próxima a la actual Bragado en 1846. En 1782 y 1791, mediante sendos tratados de paz entre las autoridades del Virreynato y los originarios de la zona se establece como frontera al Río Salado.
Después de la independencia y con el objetivo de una defensa contra quienes veían amenazados sus territorios al Oeste del Salado, se estableció en 1846 un puesto militar junto a la Laguna del Bragado Grande.
El 5 de mayo de 1846 el Sargento Mayor Eugenio del Busto  fundó el cantón militar al que denominó Santa Rosa del Bragado. El 17 de octubre de 1851 se crea el partido adoptando la denominación actual tanto para el mismo como para la ciudad capital.





En 1877 el FCO extiende sus rieles llegando a la novel localidad y para la década del noventa la otrora compañía estatal, ahora en manos británicas extiende sus vías hasta Lincoln, Villegas, Realicó y Colonia Alvear. En 1904 desavenencias entre los propietarios de las tierras y la empresa ferroviaria impidieron que en la localidad se establecieran los talleres ferroviarios de la línea, ubicándose en tierras cedidas para tales efectos por el entonces Presidente Manuel Quintana al E de Bragado, conformando así el asentamiento de Mecha y Mechita.
Hoy la actividad se concentra en torno a la agricultura, la ganadería y la industria, contando en su periferia a la importante acería Acer Brag.









Existen en el área central de la ciudad varios puntos de interés, la iglesia Santa Rosa, la plaza con sus pergolados, el Complejo Cultural Constantino, el Museo Histórico Municipal, pero sin dudas el principal atractivo se corporiza en el Parque Lacunario General San Martín, 320 hectáreas recostadas sobre la Laguna de Bragado, dotado de todo lo necesario para pasar más de una jornada dedicada al descanso, la pesca, la contemplación de flora y fauna, los deportes y el entretenimiento.






Un extenso paseo de casi 5 kilómetros de longitud comunica la plaza principal con la presa reguladora sobre la laguna y el Canal Cafiero, sitio preferido de pescadores de todas las modalidades

jueves, 27 de junio de 2019

CASTILLO NAVEIRA, LUJÁN Un lugar de intriga y misterio.


Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país.

Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX. 







 Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público.









Breve resumen sobre su historia 

Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra.

Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad. Luego de varios años, la chica se casa con el Dr. Domingo Fernández, dando comienzo a la dinastía Fernández-Beschtedt.

Luego, en 1913, los Fernández Beschtedt abandonaron la propiedad cuya nueva dueña fue Matilde Golpe Brañas, viuda de Manuel Naveira con quien tuvo un solo hijo: José Roque Naveira Golpe, quien fue el encargado de realizar una ampliación sobre el castillo, contratando al mismo arquitecto que realizo la construcción en sus orígenes.

En la actualidad, si bien el castillo sigue perteneciendo a la familia, no se conoce el estado real de sus interiores ya que la entrada se halla vedada al público en general, razón por la cual todo tipo de especulaciones crecen alrededor de ésta mítica construcción tan ajena al paisaje de la llanura bonaerense.





 Pero su exterior es muy lindo, semejante a los castillos de los cuentos de hadas, y un estilo Disney, para tomarse una lindas fotos junto a este edificio histórico.

Queda junto al aero club de Lujan , se puede llegar x la ruta 6 o autopista del oeste pero es privado.

Open Door, Un lugar que mejor no quedarse de noche!!


Open Door es una localidad del partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ubica a 12 kilómetros de la ciudad de Luján.

Para muchos lo que destaca a este lugar es por las historias contadas por sus vecinos. Historias que giran entorno a lo paranormal, lo misterioso. 



Open Door, para quienes no lo conocen, es una localidad del partido de Luján, Buenos Aires. Como muchos otros pueblos, nació con la llegada del ferrocarril, y tomó forma a principios del Siglo XX, cuando se inaugura la Colonia Nacional Neuropsiquiátrica Domingo Cabred. El pueblo adquirió su nombre por el sistema terapéutico "Puertas Abiertas", un sistema que permite que los pacientes deambulen a su suerte por el predio cuan zombies. Antes el predio era un pueblo aparte, en el que se les enseñaba a trabajar a pacientes: había un tambo, una pequeña capilla, un frigorífico y mucho más, y si bien actualmente funciona el hospital y casi todos los edificios con casi la misma finalidad que antes, mucho de lo que era se perdió por la falta de mantenimiento o el abandono total. Cabe destacar que es un lugar privado, de difícil acceso, y bastante peligroso si no se entra con permiso de alguien del lugar (y la Colonia no se hace responsable si algún paciente los agrede), sin decir más, recordemos que en este lugar hasta las jaurías de perros pueden ser peligrosas.






El predio del hospital y donde funciona el sistema está cerrado por cercos y matorrales que con los años se convirtieron en un monte boscoso, donde la naturaleza tomó libertad por sobre las construcciones del hombre. Aún así, se pueden observar los pabellones y casas de estilo colonial como en muchas otras partes de la localidad de Luján. También hay otros detalles y construcciones más extravagantes: una esfinge solitaria y decapitada adorno de la entrada de uno de los edificios, alucinantes pergolas de estilo romántico y antiguo decorando lo que otrora fueron plazas, un nefasto horno industrial para los desechos del hospital (ahora completamente abandonado o usado para basura corriente), y uno de los que me resulta más inquietantes: una fuente frente al antiguo matadero con temática porcina y de construcción alta y espiralada como el cuerno de un unicornio, en el que algunas veces se encuentran ofrendas de flores. 




Los caminos son de asfalto, angostos y rectos, respetando las elevaciones naturales del lugar, con árboles torcidos y raquíticos por la escasa luz y los vientos. Hay zonas en las que realmente no se ve el sol en verano, debido a que la abundante flora lucha por crecer y atrapar cualquier atisbo de luz que se filtre entre los árboles mayores. Las hojas que caen en otoño con frecuencia duran más de un año secas y crujientes en el suelo, como si la tierra fértil ya no pudiera alimentarse más, dejando un colchón de varios centímetros que se acumula año tras año. La mayor parte de la flora no es autóctona y de hecho, fue traída y cultivada por el hombre cuando la Colonia estaba en su auge.

En el camino se pueden encontrar varias líneas de acequias, que alguna vez fueron canales de riego, también hay puentes pequeños y lagunas sin rastro de peces.

La parte más amplia del bosque termina en un brazo del Río Luján y lo cruza un puente largo y descuidado conocido como "El Puente de los Huesos". Es un lugar mítico y no muy recomendado por la gente del lugar, debido a que es un punto favorito de tragedias (varios suicidios especialmente). Se cree que tiene relación con el avistaje de duendes y criaturas similares a monos de mediano tamaño. Muchas personas dicen haberlos visto, y algunas de ellas incluso terminaron en la misma Colonia de Open Door bajo un cuadro de locura. El camino es de tierra, irónicamente se trata de una avenida que se puede tomar en el centro mismo de Luján y que no ha sido asfaltada en su totalidad (Av. Fernández Beschtedt, Luján). En el otro extremo del monte, esta vez sin ser parte del predio de la Colonia, se encuentra un castillo... (Nota publicada ayer) Castillo de Naveira, muy intrigante también.







Un poco de historia:

Hasta mediados del siglo XIX, el tratamiento de los pacientes psiquiátricos, no se había destacado demasiado por sus avances; y consecuencia, los pacientes seguían siendo sometidos a inhumanos encierros que tenían mucho de cárcel y muy poco de hospital. La vida celular (calabozos, mas precisamente), era la única que se concebía para el tratamiento de los enfermos mentales, a los cuales se consideraba poseídos por Satanás. La vida a “puertas abiertas” había prendido en todo el mundo, y el doctor Domingo Cabred, una eminencia en la especialidad, vino desde Europa con la firme idea de crear el “open door” argentino. Movido por esta obra de amor y de caridad hacia al prójimo, descansó influyendo sobre los círculos del poder político y sobre la opinión pública en general, hasta que finalmente logró su objetivo. Los gobernantes, finalmente, oyendo la voz del doctor Cabred con fecha 20 septiembre de 1897, el Parlamento argentino y el 12 de octubre del mismo año el poder ejecutivo, mediante la ley 3548, crearon la colonia de enfermos mentales para toda la nación, la cual, según la mencionada ley, debía funcionar en las inmediaciones de la Capital Federal, y en un predio de al menos 500 ha .

Open Door hoy:

“En la actualidad, Open Door es una pequeña localidad la cual ha tomando un nuevo impulso de prosperidad a partir de ser un centro de entrenamiento y juego del deporte polo y por otro lado el asentamiento de numerosos emprendimientos inmobiliarios tipo barrios cerrados y countries. En particular, en la localidad se halla un country pionero a nivel nacional