"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

martes, 26 de noviembre de 2024

Tramo final al Balcón del Pissis, Catamarca. Alucinante!!!

 


Después de recorrer varios kilómetros desde Fiambalá por la RN 60 y antes dellegar a Cortaderas, un cartel nos indica que debemos doblar a la izquierda y tomar un camino de ripio, en excelentes condiciones ya que siempre está con buen mantenimiento por la minera de Litio.

En total son 55 kilómetros de paisajes alucinantes, en especial al cruzar una cuesta, la noche anterior había nevado, haciendo mucho mas lindo el viaje, por suerte no había nevado en el Pissis y podremos llegar, gracias al hermano de nuestro guía Gonzalo que sabia como estaba allá arriba ya que el trabaja para la minera.











A lo largo de esos precarios senderos, en los que se bordea más de un precipicio, domina el paisaje árido, salpicado con setos amarillentos y arbustos rastreros: son como mojones solitarios en medio de un páramo. Ahora cubiertos de nieve, en determinado momento, antes del desvío hacia el Balcón de Pissis y tras pasar por el Portezuelo de las Lágrimas, aparece a lo lejos un tono rosado que fascina; no se trata de la luz del crepúsculo: es la laguna de Los Aparejos teñida de color salmón por la gran manifestación de flamencos que en primavera cubre su superficie.

A medida que se avanza, el paisaje se vuelve casi lunar, aunque habitado en ciertos tramos por vicuñas, guanacos, ñandúes, zorros, burros, cóndores y algunos pajaritos. Unos kilómetros más de trepada y el premio bien vale la pena. 
Creo que tubimos la vendición de recorrer éste camino con nieve. le da otro encanto y mayor aventura, 
Después de una fuerte pendiente en zigzag que quita el aliento, se encuentra el acceso al codiciado balcón natural de Pissis...........












sábado, 23 de noviembre de 2024

Quebrada las Angosturas, camino al Balcon del Pissis, Catamarca

 

Es una parada mágica en el viaje por la ruta 60

El tramo del recorrido tiene 15 kilómetros: las formaciones naturales, las pintorescas tonalidades y la naturaleza están combinadas en un solo lugar.
la zona angosta atraviesa la Sierra de Narváez y cuenta con extraordinarias paisajes que encandilan a más de uno. Al internarse en la ruta 60, ya se empiezan a apreciar los coloridos cerros y las geoformas compuestas de diversos materiales.





El lugar está a 2500 metros sobre el nivel del mar y una de las primeras cosas que impactan en las retinas es la intensa erosión de las piedras, que dan como resultado las tonalidades características. Si bien predomina el rojo, los matices son contrastables y hasta se pueden apreciar formaciones más blanquecinas. El mundo mineral adorna el ambiente, pero también hay una vegetación variada y las especies cactáceas toman su lugar.
Algunas elevaciones poseen características inéditas: el famoso Cerro Triangular, una de las grandes atracciones del sitio, tiene forma de pirámide natural. Durante el periplo por la quebrada, además, se pueden ver los refugios construidos en función de los trabajos realizados en los alrededores para la colocación de asfalto: debido a las condiciones de la zona, las viviendas no abundan.






Desde la ruta también es posible divisar el río Chaschuil, proveniente de la Cordillera de los Andes, así como los vestigios del camino utilizado por la comunidad aborigen que habitó allí en otros tiempos. Parte del gran camino del Inca que atravesaba la región pasó por ahí y, finalmente, se desmanteló sin abandonar algunos toques distintivos para construir la carretera.

Aquellos que tuvieron la chance de tomar postales advirtieron que, en las montañas, aparecen algunas dunas de arena de impactante tamaño: el paso estrecho entre los relieves le abre paso poco a poco a los cañones a medida que uno se aleja de las Angosturas. Posteriormente, ingresamos al camino de ripio que nos lleva al balcón de Pissis.





jueves, 21 de noviembre de 2024

Valle de Chaschuil, Catamarca


Segunda parada camino al Pissis, nos encontramos con éste hermoso balle, mas hermoso aín por algos rastros de la nevada del día y la noche anterior.

El valle que se abre luego de lo que queda del caserío está sobre los 3.000 metros y a través de sus enormes dimensiones se logran ver ya las moles de mas de seis mil metros.





La cuenca del río Chaschuil se ubica en la región de los Andes Desérticos al noroeste del departamento Tinogasta, al oeste de la Provincia de Catamarca y dista 350 km de la capital catamarqueña. Corresponde a un valle longitudinal que se encuentra delimitado hacia el norte por la cordillera de San Buenaventura, al este por la sierra Las Planchadas, al oeste por el límite internacional con la República de Chile y al sur con la sierra de Narváez. Además el “Paso de San Francisco”, que comunica la República Argentina con la República de Chile, constituyendo el corredor bioceánico por la provincia de Catamarca.









La Puna es un lugar de extremos donde a simple vista uno podría pensar que no hay vida, pero incluso a grandes alturas se encuentran seres vivos, especies que ni se nos cruzarían por la cabeza que existen. Y lo que es mejor, así como extrema, también es fascinante: ¿quién hubiese pensado que encontraría cangrejos a 3000 metros de altura?
Los paisajes en esta parte del camino son fantásticos. Según algunas traducciones Chaschuil significa es "reunión de valles” o quizá "cerro colorado". De hecho, las dos traducciones sirven para describir a este valle en la altura puneña.

Llegando al Valle de Chaschuil encontramos una vertiente de aguas cristalinas y frescas, afluente del Río Chaschuil llamada Agua de Los Cangrejos. Es allí que encontramos unos cangrejos pertenecientes a la familia Aeglidae. Sólo es cuestión de remover una de las rocas para observarlos.

Más adelante, los arbustos son reemplazados por plantas herbáceas y pastos amarillentos. Viajar por esta zona de yuyos aromáticos es una gran experiencia. Encontramos plantas como la Tola o el Pájaro bobo cubriendo grandes campos y en las cercanías del cauce del río.