"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 19 de marzo de 2022

Área Lácar: Cascada Chachin - Hua Hum

Una de las cascadas más imponentes del Parque Nacional Lanín, a la cual se accede por un interesante sendero interpretativo, estalla en plena selva valdiviana en una perfecta muestra del poder de la naturaleza cordillerana.




Acceso

La cascada Chachín se ubica a 60 kilómetros de la ciudad. Se accede por la ruta provincial 48 que lleva al paso internacional Hua Hum, desde allí se transitan 6 km. por un antiguo camino maderero, hasta el inicio del sendero pedestre que conduce a la cascada.

Ubicada en el sector que conduce al paraje Pucará y lago Queñi, se trata de uno de los saltos de agua más importantes de la región, ya que las aguas del río homónimo se descuelgan en pleno corazón del bosque en una caída de 30 metros.





Favorecida por el régimen de lluvias, que en dicha área supera los 4.000 mm. anuales, la vegetación es exuberante y rica en especies, conformando la denominada selva valdiviana.

Un moderno sendero de interpretación conduce e informa al visitante, mediante cartelería en paradas explicativas, sobre las especies vegetales del lugar, su dinámica de desarrollo y las condiciones del entorno.






Tras media hora de caminata en ascenso, se arriba a un privilegiado mirador desde el cual se aprecia en toda su magnitud el espectáculo que ofrece la caída de agua entre la vegetación.



jueves, 17 de marzo de 2022

Termas de Queñi, Neuquen

 Las termas del Queñi, están ubicadas dentro del Parque Nacional Lanín y enclavadas en medio de la selva valdiviana, este lugar ofrece el agua termal como un tesoro para los turistas que buscan una experiencia distinta en sus vacaciones. Además, sobre el río Queñi se puede practicar la pesca deportiva.




El lugar es visitado por entre 15 y 20 personas al día, quienes arriban por el sendero bien delimitado que nace a orillas del lago Queñi. Para la caminata, de mediana dificultad, es indispensable llevar cantimplora y calzado adecuado.

El agua brota de la piedra a 70 grados centígrados, cargada de partículas minerales. En su descenso, el agua termal va renovando permanentemente los dos baños de inmersión que se encuentran en su estado natural. En los pozones, el agua se encuentra a 40º C, por lo que es necesario culminar el baño antes de los 15 minutos para evitar el descenso de la presión arterial.

El amoníaco, los cloruros, el azufre y otros minerales convierten al agua en no potable.

Los pozos son utilizados por la gente para rejuvenecer, para armonizar los músculos, la mente y el alma; o para embarrarse de lo lindo con los lodos y pasar un momento fantástico.






Cómo llegar

Tomar el camino de tierra de 12 kilómetros hasta el lago Queñi, que nace en el ingreso al paraje Chachín, ubicado en el extremo oeste del lago Nonthué. Este camino es sólo transitable en vehículos altos, pues hay que vadear el río Queñi y no se encuentra en buen estado.



A pie, el trayecto hasta el camping libre es de dos horas de duración aproximada.




Desde San Martín de los Andes, debe tomarse la ruta provincial 48 hacia Hua Hum (50 km de ripio) y cruzar a la izquierda el río Hua Hum, una vez que se pasa por el centro de visitantes “Van Dorsser”, recientemente inaugurado por el Parque Nacional Lanín.





miércoles, 16 de marzo de 2022

Lago Queñi: un espejo para poetas. Neuquen

 


Cuando el escritor chileno Pablo Neruda debió comenzar su camino al exilio, perseguido por el gobierno de su país en 1948, cruzó la frontera por el conocido paso de los Contrabandistas, hoy llamado paso Lipela.

Tras recorrer durante unas horas los senderos de un hermoso bosque de montaña llegó al lago Queñi, ubicado a 10 kilómetros de la frontera y a unos 60 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes





Recordando esos lugares el poeta reclamó a través de alguno de sus versos "...lluvia del viejo bosque,/ devuélveme el aroma y las espadas que caían del cielo,/ la solitaria paz de pasto y piedra,/ la humedad de las márgenes del río/ el olor del alerce,/ el viento vivo como un corazón...".

La belleza del lago Queñi es difícil de describir. Sus aguas cristalinas se mezclan entre montañas que se reflejan en el lago al tiempo que se pone el sol por detrás de la casa del guardaparque. El río del mismo nombre vierte sus aguas de deshielos sobre el lago, y si uno permanece allí durante el tiempo que requiera el espíritu para poder percibir lo que sucede alrededor, podrá apreciar entre otras cosas a las truchas saltando para cazar moscas o a los pájaros carpinteros trabajando la madera de un tronco.





María Sol Mut Coll es la única habitante de la zona. Es la guardaparque que tiene la tarea de cuidar esta área protegida dentro del Parque Nacional Lanín. Se trata de un lugar destinado a la conservación, es decir, lograr que los procesos naturales continúen sin la intervención del hombre. Lo único que se encuentra ahí es una zona de acampe, ya que desde allí hasta el paso Lipela es una "reserva natural estricta", por lo que se prohíbe el paso del hombre.

Para llegar al lago Queñi desde San Martín de los Andes hay que tomar la ruta que conduce a Hua Hum, transitar los bordes de los lagos Lácar y Nonthué y luego atravesar un camino angosto hecho en la montaña, que conduce hasta la casa de madera de la guardaparque.



A pesar de su hermosura es uno de los lugares menos visitados por los miles de turistas que arriban al Parque Nacional Lanín, por lo que se convierte en un espacio ideal para entrar en un profundo contacto con la naturaleza. Si no se cuenta con un vehículo, la opción es navegar en una lancha que sale desde esta ciudad hacia Hua Hum y luego caminar durante poco más de una hora para arribar al lago Queñi.

De ahí en más, a disfrutar de las maravillas que despliega impúdica la naturaleza y dedicarse a obsevar lo que observó el Poeta.


Que visitar, a parte de recorrer el Lago, otro lugar para visitar es la Cascada Queñi y las Termas, (próximas publicaciones)


Como llegar:


Desde San Martín de los Andes, debe tomarse la ruta provincial 48 hacia Hua Hum (50 km de ripio) y cruzar a la izquierda el río Hua Hum, una vez que se pasa por el centro de visitantes “Van Dorsser”, recientemente inaugurado por el Parque Nacional Lanín.



sábado, 12 de marzo de 2022

Si hay lugares que pueden incluirse en el listado de los destinos que parecen de fantasía, sin lugar a dudas, Villa Traful es uno.

 

Es una localidad pequeña de la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina. Se descubre como un oasis inesperado al final del camino de ripio. Hay lago, bosques, montañas, un cielo increíble y una tranquilidad soñada. De alguna manera, al llegar a ese espacio maravilloso, es casi imposible no fantasear con la idea de ver circulando por allí a los enanitos, Blancanieves y el príncipe, ya que realmente es un destino encantador.
El lago homónimo es el gran anfitrión. Con sus aguas de azul intenso es el protagonista central en una escenografía de ensueño. En sus profundidades la vista se pierde en un zafiro invaluable. Pero así como se pierde la vista y los pensamientos ante el deslumbrante destello del tranquilo reposar de las aguas. Así se descubre también un bosque sumergido que tiene una preferencia estelar entre las opciones a visitar donde árboles de varios metros de altura se dejan cubrir por las aguas. Pequeños tesoros que nadie puede dejar de admirar.





Un paraíso conduce a otros paraísos. Esa podría ser una máxima para el sur de la Argentina. Es que Bariloche, San Martín de los Andes o Villa La Angostura, están muy cerca de este destino mágico y tienen conexión directa a las vías de acceso. Las rutas tienen tramos de ripio, que suelen estar en buenas condiciones pero que requieren cuidado especialmente durante las épocas de nevada. Si no se tiene vehículo, desde la terminal de Bariloche parten micros que cubren la distancia de 100 kilómetros para trasladar a los viajantes hacia esa postal increíble.
Las casas están diseminadas de un modo que parecen puestas casi por casualidad. Son cabañas en madera y piedra, con jardines floridos y cuidados. Todo suena a fantasía. En el centro cívico, la capilla es modesta, suficiente para un momento de reflexión y agradecer estar en armonía con el universo. Un microcosmos perfecto que desata todas las ilusiones.


La caminata por la orilla del lago conduce hasta un muelle que es un clásico en las postales de Villa Traful. También hay algunos miradores, pero lo cierto es que cualquier punto es un punto panorámico. Se destaca, sin embargo, el Mirador del Traful, ubicado a 5 kms del acceso a la Villa.





Algunos senderos ascienden por los cerros y conducen a descubrir los hilos de agua que se desprenden desde las montañas. Las Cascadas CoaCó y Arroyo Blanco son imperdibles. La caminata por los Cerros Negro y Monje permite obtener una panorámica de los volcanes Lanín y Osorno. Otros senderos para realizar llevan a las Lagunas Mellizas. la Cascada del Ñivinco, Los recorridos son ideales para los amantes del trekking y también para realizar en cabalgata. Y si de deportes de aventura se trata, también es un espacio fantástico para la práctica del cicloturismo, la pesca deportiva, el buceo, windsurf y el parapente.Los servicios turísticos permiten contar con alojamiento de distintas categorías, desde campings hasta hosterías y cabañas. También hay restaurantes, proveedurías y venta de artículos regionales.


Elegir Villa Traful para pasar unas vacaciones es optar por el descanso, la tranquilidad y la conexión con la naturaleza. Es zambullirse en una burbuja y dejarse tentar por la fantasía. Es sentirse un ser privilegiado, pequeño frente a un universo tan enormemente bello.
A escasos kilómetros de la Ruta Nacional 40, esta pequeña población es magia, fantasía e ilusión. Para soñar despierto, y descubrir que el mundo ideal sí existe.