"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 14 de septiembre de 2024

LUGARES DECONOCIDOS DE ARGENTINA Buta Ranquil


 Ubicada en un valle a 1.245 msnm en el límite de la región de los Andes de transición y la precordillera, en el extremo norte de la provincia del Neuquén, está delimitada por el río Colorado, las formaciones orográficas de Chihuidos y la cadena dorsal del volcán Tromen.

Su nombre deriva del mapuche “Buta o vuta” grande y “Ranquil” carrizo, es decir carrizal grande.
Este fértil valle, bañado por los arroyos Buta Ranquil, Huantraico y Chacay cobija a una población que se dedica especialmente a la cría de ganado caprino, ovino y equino.







En la zona se encuentran yacimientos gasíferos e hidrocarburíferos de la cuenca neuquina, lo que ayudó a convertir esta localidad en un importante centro de servicios, atendiendo a muchas empresas que explotan el gas y el petróleo.

Como todo el norte neuquino tiene su magia, su encanto y lugares que cautivan.





El volcán

Desde la localidad misma se puede apreciar al majestuoso volcán Tromen, también conocido como “Pun Mahuida” que significa “cerro negro o nublado” y también el cerro Wayle.
El volcán forma parte del Área Natural Protegida El Tromen, un parque de 30.000 hectáreas que custodia uno de los humedales mas importante de la Argentina.

De 4114 msnm el Tromen, es ideal para el amante del andinismo y turismo aventura, por lo que además se puede realizar trekking y safaris fotográficos.

El valle

A tan sólo 20 kilómetros de Buta Ranquil se encuentra el Valle de Los Cactus en el cerro Pequenco. Es un valle de arroyo seco, al que se accede desde Buta Ranquil por la Ruta Provincial 6 por camino de ripio consolidado y alberga un tipo de cactus endémico, identificado por los lugareños como “cactus rosado” único por sus características fitogeográficas en la provincia

El mismo forma parte de las reliquias y recursos biológicos de la provincia, su altura oscila entre 1,50 y 2,20 metros, lo cual se puede apreciar recorriendo el valle, desde donde se puede observar el Tromen y el río Colorado.








La caverna

Otro atractivo es la caverna La Salamanca, situada a 2 kilómetros de Buta Ranquil con dirección hacia Barrancas, en el paraje Aguada de Los Pajaritos.
Ideal para los amantes de la espeleología o simplemente para quienes quieran descubrir las maravillas del mundo subterráneo.

Posee una longitud de 204 metros de longitud y dentro de su túnel, el techo está adornado de seudo estalactitas, formadas por el goteo de lava volcánica que en algún momento circuló por su interior y que en su vaciamiento fue esculpiendo estas fabulosas figuras pétreas. Su formación y su composición han sido objeto de estudio por parte de varios especialistas.

El piso de la caverna se halla cubierto por material arenoso no consolidado, aparentemente transportado por el viento.


El cráter

Para seguir sorprendiendo al viajero, a un kilómetros de Buta Ranquil, camino al volcán Trómen se sitúa el accidente geográfico conocido como “El Hoyo o La Olleta”, una enorme cráter de unos 300 metros de diámetro que interrumpe la llanura existente en el sector.




martes, 10 de septiembre de 2024

UN LUGAR HERMOSO PARA CONOCER EN EL BOLSÓN Cerro, glaciar y cueva Cerro Azul

El cerro Hielo Azul cuenta con uno de los glaciares más importantes de la zona. Sus grietas de hielo teñidas de un tono azul profundo cautivan a los visitantes.

Dentro de la geografía próxima a El Bolsón uno de los cerros más lindos recibe el nombre de Hielo Azul y es, para muchos, uno de los más pintorescos para ascender y ver todo desde más arriba.

A los 1.500 metros sobre el nivel del mar existe un refugio donde los visitantes pueden disfrutar de un imponente anfiteatro natural de rocas rodeado por un bosque de lengas que durante los inviernos más fríos se encuentra nevado.

Una pequeña cabaña de troncos da albergue a quienes se animaron a llegar hasta allí. Además, este refugio es ideal para acampar, siempre que se tenga conciencia de lo cauteloso que se debe ser para evitar incendios forestales.







El recorrido total es de seis horas de ida desde el río Azul y cuatro horas de vuelta, ya que el camino se vuelve más rápido por el declive. Se trata de una subida pronunciada con un desnivel de 1.200 metros. El sendero cruza el río Azul a los 300 metros sobre el nivel del mar.

Se parte desde la ciudad de El Bolsón hasta el camping Hue Naim, que se encuentra a tan solo 8 kilómetros sobre la costa del río Azul, y desde allí se comienza a buscar el camino siguiendo el curso del río. El sendero está muy bien marcado y es difícil perderse.

El camino sube con mucha pendiente unos quince minutos hasta llegar a una pequeña construcción (muy vieja), que debe bordearse. Luego aparecen en el camino varios arroyitos (en verano suelen estar secos) y se continúa subiendo mientras la vegetación se va haciendo más baja y más abierta, hasta llegar a un mallín denominado Mallín de los Palos.








Una vez que se cruza el mallín, el camino se vuelve más empinado y empieza a subir abruptamente hasta llegar a una pequeña cumbre donde la vista panorámica del río Raquel es única: el cauce de este río corre más de 200 metros bajo nuestros pies.

Se sigue subiendo hasta que se llega a un punto donde el camino se bifurca y debe tomarse el de la izquierda. Si bien se encuentra bien marcado, suele prestarse a confusiones cuando no se conoce la zona. Por ello, muchas veces se recomienda realizar esta excursión en grupos.

A partir de este punto, la picada sigue más suave hasta tomar contacto con el arroyo Teno y bordeándolo se llega finalmente al buscado refugio. Desde el refugio, se puede llegar hasta el glaciar del Hielo Azul, la cumbre del Barda Negra; desde aquí la vista de la cordillera es excelente.

Un lugar único, en los alrededores de una ciudad imperdible.






sábado, 7 de septiembre de 2024

El Maitén otro de los lugares pocos Conocidos de la Argentina. Rio Negro


El Maitén es conocido por ser capital del tren de trocha angosta del Tren Patagónico, popularmente llamado La Trochita. Con mucho orgullo sus operarios reciben a los turistas y cuidan en los talleres esta verdadera reliquia manteniendo en envidiable estado las máquinas y vagones, para que cada día pueda escribirse una nueva página de su rica historia y para que los pasajeros puedan realizar un inolvidable viaje a través de majestuosos paisajes de nuestra Patagonia.








Actualmente realiza un recorrido Turístico de 2:45 hs, partiendo de la Estación El Maitén, se llega hasta el Desvío Bruno Thomae donde se realizan maniobras para el regreso a El Maitén. Durante la temporada alta de verano, se realizan recorridos a Desvío Bruno Thomae, muy frecuentemente, esto disminuye en temporada media/baja.





Desde 1983 se celebra en El Maitén la Fiesta Nacional del Tren a Vapor, un evento que congrega más de 10 mil personas en el mes de febrero, donde además de subir al tren se puede disfrutar de un paseo gastronómico y espectáculos en vivo.

Las salidas del Viejo Expreso Patagónico en El Maitén, varían a lo largo del año, por lo que se recomienda consultar previamente en la estación.