"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 20 de julio de 2024

Sábado de paseo por pueblos de La Pampa, Monte Nievas



Monte Nievas es una localidad del departamento Conhelo, cuenta con 600 habitantes. Su zona rural se extiende también sobre el departamento Trenel.​ Fue fundada por Tomás Devoto el 1 de septiembre de 1906.

Su nombre se debe a que en el lugar cuando se fundó habitaba un hombre en el monte de apellido Nievas.







Aunque los montes de la zona fueron explotados antes del arribo del tren, la localidad recién comenzó a formarse a partir de la actividad que se desarrolló en torno a este medio de transporte. La historia de la comunidad consigna como su fundador a Tomás Devoto, que junto a su hermano fueron pioneros del lugar.
Los primeros pobladores, inmigrantes alemanes españoles e italianos en su mayoría, llegaron a Monte Nievas atraídos por la promesa de tierras fértiles, agua de buena calidad a poca profundidad y el movimiento que trajo aparejado el ferrocarril. Sin embargo, los comienzos no fueron fáciles, ya que los terrenos urbanos se vendían a precios elevados y la vida en el campo no tenía perspectivas de arraigo, por la falta de títulos de propiedad.
De cualquier manera, mientras la estación fue punta de rieles, se concentró allí el transporte cerealero de la zona, generando diversas actividades derivadas. Hubo un año en que fue el tercer punto del país en carga de cereales.
El municipio, que ocupó parte de las extensas propiedades de Estancia y Colonia Trenel, abarcó distintas áreas rurales, como Colonia Pampeana, con un interesante desarrollo económico y social.





Los primeros datos que se conservan de la vida comunal datan del año 1915, cuando Mariano Lombardo estaba al frente de Monte Nievas. Durante muchos años, la localidad contó con una Comisión de Fomento, pero con posterioridad adquirió el rango de Municipalidad.
La educación de los niños de Monte Nievas comenzó a realizarse sistemáticamente en el año 1909, con la creación de la actual Escuela Nº 43, siendo su primer maestro Juan E. Cometta. Pero anteriormente ya se habían impartido clases particulares en el pueblo. A esta labor de formación se sumó más adelante la Biblioteca Popular "Aurora Castro de Justo", fundada en 1931.
Poco a poco, la población empezó a contar con las entidades necesarias para llevar adelante su vida comunitaria. Se crearon el Juzgado de Paz, el Registro Civil, la estafeta de correo, una subcomisaría dependiente de Eduardo Castex, y también se instaló una agencia móvil del Banco de La Pampa en una oportunidad. El centro de salud depende de la Subsecretaría Provincial de Salud Pública.
Monte Nievas posee asimismo todos los servicios urbanos: un sistema de telediscado, agua potable aportada por la Municipalidad y servicio de luz eléctrica que brinda la Cooperativa Eléctrica de Castex. Desde el año 1991 cuenta también con red de gas natural.

Para el esparcimiento de sus habitantes, el pueblo tiene una entidad tradicional como Lawn Tennis Club, fundado en 1936. En su momento, existió el Club Atlético Monte Nievas, que se creó en 1943, pero tuvo una corta vida.
A través de la ruta provincial Nº 102, Monte Nievas se halla conectado, en formadirecta por pavimento, con las distintas ciudades y localidades pampeanas. En cuanto a la comunicación aérea, ya en 1946 el pueblo tuvo su pista de aterrizaje.
Si bien en la época del territorio la localidad era importante -poblacionalmente- gracias al movimiento de su estación, en las décadas del ´40 y ´50 experimentó un éxodo masivo. Después de haber alcanzado los 4000 pobladores con el auge del ferrocarril, la población comenzó a descender. En 1947 el censo nacional registró 609 habitantes, cifra que bajó a 544 en 1975 en un conteo especial, y que finalmente en el censo de 2001 se fijó en 415 personas. Los movimientos migratorios se produjeron en dos sentidos: del campo a la planta urbana, y del pueblo en su conjunto hacia otros centros más populosos, como General Pico y Eduardo Castex.







martes, 16 de julio de 2024

Paseo por las entrañas del Volcán Malacara. Malargûe, Mendoza

Aunque caminar por adentro de un volcán debe ser una experiencia poco habitual hasta para un geólogo, es una de las cosas que podés hacer cuando visitas Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza. De hecho, me animo a decir que directamente es uno de los imperdibles de Malargüe, especialmente si consideramos que el Malacara es un volcán único en el mundo.


Se trata, al igual que el resto de los volcanes de la Reserva La Payunia, de un volcán de retroarco, es decir que se formó por la acción de la lava que busca por dónde salir y no por el choque de las placas tectónicas, pero además tiene la particularidad de ser un volcán hidromagmático, significando esto que durante el proceso la lava se encuentra con ríos subterráneos y se fusiona con el agua, provocando una reacción mucho más violenta que lo normal. Así es como el Malacara erupcionó no sólo hacia arriba, sino también hacia todos los costados, creando los túneles por los que hoy podés caminar hasta su mismísimo centro. Esplicacion del gia y logica al ver el volcan por dentro y por fuera.





Igualmente, no es por su condición de hidromagmático que digo que se trata de un volcán único, sino porque no hay otro que se pueda visitar. Sólo tiene un posible competidor en Canadá con condiciones similares, pero es un volcán que aún está activo, (aunque seria muy lindo poder conocerlo por lo que visitarlo se hace un tanto complicado.




Para visitar el Malacara, y al igual que con la excursión a la Caverna de las Brujas, hay que sacar turno, pero la diferencia es que en este caso el mismo se obtiene en la Agencia Aires, que está sobre la avenida principal de Malargüe, al lado del casino. Allí, en marzo pasado, pagamos $130 por el turno, y $30 la guiada, todo por persona. No se los costos ahora esto fue a fines del año pasado. Por supuesto que si no contás con vehículo para acercarte por tu cuenta hasta el volcán tenés la opción de contratar la excursión en alguna de las agencias de turismo, aunque no sea la que a mi más me guste por el tema del altísimo costo sin agregar gran valor a lo que se ve y se hace.








sábado, 13 de julio de 2024

HUAYQUERIAS Y EL CAÑON LA SALADA San Carlos, Mendoza

 Ubicado a 110 km al sur de la ciudad de Mendoza y a 11 km de San Carlos.

Espectacular recorrido por el laberíntico Cañon de La Salada.




Se puede realizar con cualquier tipo de vehículo, auto, moto o bicicleta.

Recomendamos hacerlo en épocas de poca lluvia, ya que hay que recorrer casi 6 km por un río seco (en épocas de lluvia sólo se puede recorrer en 4x4, ante la duda se puede llamar a la comisaría de San Carlos 02622 451416 ó a la Secretaria de Turismo 02622-452012) ó chequear el pronóstico del clima.






Saliendo desde Mendoza por la RN40 hacia el sur con destino a San Carlos son 100km, o desde San Rafael, 114km, ingresar a la ciudad por la calle principal hasta el final, doblar a la izquierda, de aquí en más la calle continúa de tierra, a unos 3km más adelante hay una división del camino y continuar por el de la derecha que te lleva al cauce del río seco La Salada, el otro camino dice "ripiera municipal". A unos 3,5km de la bifurcación los dos caminos se vuelven a unir.



Al ingreso del cañon se forma un pequeño arroyo de vertiente que tiene unos 500mts de largo hasta que el suelo arenoso lo absorve.

El cañon en todo su recorrido tiene 1,5km aprox y a medida que se avanza ves que las paredes se van acercando y se van haciendo más altas (25 a 30mts), las paredes son de arenisca sedimentaria por lo que no tienen buena firmeza. Hay vestigios de desmoronamiento de pequeños y grandes pedazos y rocas. El viento y el agua han tallado curiosas formas en estas blandas paredes.

Esta zona al este de San Carlos pertenece a las Huayquerías (planicie sobreelevada).

La travesía llega hasta un grupo de grandes rocas que cierran el camino.

El regreso lo hago por el camino de las ripieras que es bastante más rápido que por el cauce.

En total el recorrido desde la plaza principal es de 20 km ida y vuelta.






martes, 9 de julio de 2024

Otra curiosidad de Villa Flores. Botellas gigantes de vino. Mendoza

Pérgolas de Vista Flores: un ícono del vino en Tunuyán

En la esquina de la Ruta 92 y 94, en Tunuyán, abrió el paseo Pérgolas de Vista Flores, un paseo comercial y de recreación sobre el mundo del vino. Su “Monumento al Vino” pretende convertirse en un ícono turístico como el “cucú de Carlos Paz”.

Sin dudas, el Malbec ya tiene su escultura: diez mega botellas de vino colocadas en Vista Flores se están transformando en íconos del Enoturismo mendocino.
Diez grandes botellas de vino, hechas en fibra de vidrio que miden siete metros de altura por dos de diámetro, colocadas en sendos pedestales de granito que las realzan aún más, conforman el llamado “Boulevard del vino”. En poco tiempo las grandes esculturas se volvieron un ícono del lugar y una parada obligatoria para cualquier visitante, sobre todo durante los fines de semana y feriados.


En la intersección de las rutas 92 y 94, turistas y mendocinos ya se pueden sacar fotos al lado de una gran botella de vino para llevarse de recuerdo una imagen con uno de los íconos del terruño visitado, degustar un buen Malbec y recibir información acerca de la bodega que lo produce y enterarse de las demás actividades que pueden disfrutarse como parte de un circuito o una completa ruta de viaje por el Valle de Uco.

Vista Flores, en Tunuyán, en pleno centro del Valle de Uco, unos 100 kilómetros al sudoeste de Mendoza, tiene aspiraciones de convertirse en «la Napa Valley de Latinoamérica» (que es el centro del Turismo Enológico de Estados Unidos) y estas botellas gigantes de vino suman un nuevo atractivo a esas pretensiones.


El punto geográfico elegido para ubicar este emprendimiento es estratégico. Allí confluyen y se entrecruzan los denominados Caminos del Vino, rodeado por las bodegas que ya son reconocidas en todo el mundo, pero también al ya reputado Manzano Histórico; a La Consulta, en San Carlos; y el Corredor Productivo, en Tupungato
.




“Pérgolas de Vista Flores” es el nombre de un novedoso paseo comercial y de recreación abocado al mundo del vino que busca captar al turista en general, ofreciendo varias actividades para realizar in situ o mostrando la oferta de la región a través de distintas propuestas informativas. Aunque los propietarios de Pérgolas de Vista Flores idearon estos atractivos con el fin de llamar la atención del turista para que se detuviera en este cruce, los botellones son ofrecidos como publicidad para las bodegas de la región.


Pérgolas de Vista Flores, que tiene como telón de fondo la enorme y bella Cordillera de los Andes, es un centro de información turística y polo gastronómico conformado por nueve pérgolas realizadas en madera rústica, vidrio y techos de tejas, dando una imagen de cabañas. Allí funcionan un wine bar, una casa de té, venta de regionales y artesanías y un gran informador turístico donde los prestadores valletanos puedan ofrecer sus actividades o productos. También tendrá un SUM para realizar encuentros culturales, una sala de cine, y en el interior un barrio privado de casas de fin de semana, en cuyo núcleo habrá cabañas de turismo y un spa.



Efectivamente, según lo proyectado, Pérgolas de Vista Flores no sólo será innovador para la zona sino que ostenta también tener una planificación ambiciosa. En las hectáreas posteriores a lo que ya se luce en este predio se construiría una galería comercial con más de 25 locales, un espacio verde interno para el divertimento y hasta un complejo habitacional que podría incluir una sala de cine.



sábado, 6 de julio de 2024

Puente Picheuta, Uspallata, Mendoza

El puente de piedras sobre el arroyo Picheuta guarda sus secretos de luchas americanas y es un paseo para disfrutar de la pesca y de los senderos de la quebrada.

Transitar por esas quebradas hace imaginar la gesta de los hombres que atravesaron los caminos indómitos de la cordillera para llevar a cabo la libertad de Chile. El coronel Las Heras, a cargo de la columna que avanzó por el Paso de Uspallata, cruzó por ese sendero de piedras unidas con argamasa de estilo colonial.



El puente testigo de planes heroicos
A 21 km de la villa turística de Uspallata, a unos pocos metros de la ruta 7 que llega hasta Las Cuevas en la cordillera de los Andes, este puente colonial de piedras se levanta sobre el arroyo del mismo nombre. Este curso de agua sufre cambios de estructura drásticos y es difícil que mantenga un mismo cauce. La naturaleza se expresa a través de su lecho y por eso no siempre sus aguas pasan por debajo del puente, a veces lo esquivan y van por el costado.



El Paso de la Cumbre o Paso de Uspallata era el más importante de los cruces andinos y comunicaba directamente con Santiago de Chile y Valparaíso. Tuvo un gran protagónico en el intercambio comercial, militar y político de las épocas prehispánica y colonial. Se cree que el puente fue construido por orden del gobernador de la Capitanía General de Chile, Ambrosio O´Higgins, padre de otro militar que conocemos como padre de Chile, Bernardo O´Higgins, dada la importancia que adquiría este camino en las relaciones comerciales. También se le adjudica la construcción de varias postas en el camino para salvaguardar a los viajeros en las estériles travesías.







Muy cerca del puente, en la margen norte del arroyo, quedan restos del Fortín de Picheuta que en 1814 San Martín, siendo gobernador de Cuyo, ordenó levantar para dar refugio a los soldados que pasaran por esa región.
La historia nos cuenta que en enero de 1817 una avanzada realista atacó el fortín donde se apostaban unos pocos soldados patriotas. La noticia de que los realistas ya estaban de este lado de la cordillera llegó hasta el campamento del coronel Las Heras, quien envió una división que venció a los enemigos en el combate de Potrerillos. Este habría sido el bautismo del Ejército libertador en el Cruce de los Andes.

La importancia histórica del Puente de Picheuta en la gesta sanmartiniana y en los valores histórico-culturales de la provincia de Mendoza le valió para ser nombrado Monumento Histórico Nacional. Sin dudas, fue un paso importante por su ubicación estratégica y un testigo de la historia que guarda muchos relatos de viajeros.