"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 17 de febrero de 2024

Playa desconocida en el sur de Buenos Aires, Marisol


 


Balneario Marisol, un lugar donde reina la paz y tranquilidad. Es un pequeño pueblo costero con no mas de doscientos habitantes, ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires, con playas y médanos gigantes.






El Balneario Marisol, 
es una localidad ubicada en el partido de Coronel Dorrego, al sur de la provincia de Buenos Aires, muy cerca de otras localidades costeras como Claromecó y Monte Hermoso.

A pesar de que se fundó hace 73 años, recién comenzó a tener población estable a finales del siglo XX y mantiene su tranquilidad hasta el día de hoy, ya que tiene menos de 200 habitantes y se encuentra en una zona apartada de las grandes ciudades.

Por lo tanto, quienes deseen pasar las vacaciones de verano en una zona relajada, con playas amplias y médanos que tienen la misma altura que un edificio, el Balneario Marisol es una alternativa muy tentadora.




¿En dónde se encuentra el Balneario Marisol?

Sin importar el punto de partida que se elija para comenzar el viaje, la mejor alternativa para visitar el Balneario Marisol es ingresar en la Ruta Nacional 3 y conducir hasta su intersección con el Camino Provincial 108-08.

Luego tomar un nuevo desvío hacia la Ruta Provincial 72, que ingresa a la localidad de Oriente, para acceder, finalmente, al Camino del Oriente, el cual concluye en el centro del balneario.

A modo de referencia, es importante mencionar que la ciudad más cercana al Balneario Marisol es Bahía Blanca, ubicada a 197 kilómetros. 




  • ¿Qué características definen al Balneario Marisol?

    Como hemos mencionado, la característica principal del Balneario Marisol es que tiene una playa enorme, de 35 kilómetros de longitud y hasta 800 metros de ancho en zonas determinadas, que se caracteriza por su tranquilidad.

    Por otro lado, el cordón de médanos forestados, que alcanza los 3.000 metros de ancho, y la ribera del río Quequén Salado, que desemboca en el mar, son otros claros protagonistas del paisaje.

    Quienes tengan planificado visitar el Balneario Marisol en un futuro cercano, también necesitan saber que este pueblo:Tiene una pasarela de madera en su avenida costanera, que es muy frecuentada por el turismo en verano.
    Ofrece más de 770 plazas para hospedarse en cabañas, departamentos, hoteles, casas y hasta en el camping municipal.
    Se destaca por sus playas limpias y despejadas, prácticamente sin sectores con piedras o caracoles que dificultan caminar.
    Cuenta con diferentes atractivos turísticos, dentro y fuera de su casco más antiguo.
     



  • martes, 13 de febrero de 2024

    Un viaje a la primera usina hidroeléctrica que tuvo la provincia de Buenos Aires en Oriente


     Comenzó a funcionar a fines de la década de 1910. Daba energía a esta localidad y también a Copetonas.
    El río Quequén Salado corre unos 150 kilómetros en su viaje hasta el mar Argentino, a partir de su nacimiento en territorio de Adolfo Gonzales Chaves. Atraviesa campos, rutas y sortea puentes; tiene también un par de cascadas que embellecen su recorrido y guarda la conocida Cueva del Tigre, donde se escondiera el bandido rural Felipe Pacheco.







    Unos kilómetros aguas arriba de este último lugar, el curso baña ruinas de no mucho más de 100 años, en las que el paso del tiempo y las crecidas del río dejaron huellas imborrables. Ese lugar, conocido por los lugareños como Puente Viejo, es el silencioso testigo de una época de emprendedurismo, llanuras extensas y de viejos visionarios, en la que el tren todavía unía al país.

    La Usina Hidroeléctrica de Oriente, más bien lo que queda de ella, se encuentra a unos 3 kilómetros de Oriente y a unos 10 de Copetonas, siguiendo un camino rural que une ambas localidades. Pensada y construida para dar electricidad a una fábrica de cemento que funcionó en los albores del siglo pasado sobre una de las márgenes del río, fue la primera en su tipo en la provincia de Buenos Aires y la tercera en todo el país.




    Hoy, sus ruinas dejan a la vista la construcción hecha de ladrillos y parte de los motores que terminaron reemplazando a las viejas turbinas; algunas de sus paredes tienen grandes agujeros y los espacios destinados a las aberturas ya no cuentan con algo que le impidan entrar al sol, al viento y a la lluvia; ni tampoco a los curiosos. La historia de la vieja central atrapa a cualquiera que pase por Oriente, Copetonas o Marisol.

    Más de un siglo atrás hay que ir para comenzar a desarmar esa madeja, para conocer qué hacen allí los pilotes de un viejo puente ferroviario colgante, la base de otro por donde antaño pasaba la ruta 72, una vieja dependencia de trenes o los restos de una empresa cuya cal hidráulica rivalizaba con las importadas en una Argentina que apenas tenía poco más de 100 años de vida.

    En pocas palabras, la historia de la usina y Puente Viejo puede resumirse en lo que el Quequén no se llevó, o lo que quedó casi intacto después de las grandes crecidas del río. Año más, mes menos, la firma Hidroeléctrica del Sud se fundó en 1917, un lustro después de los puentes de la ruta 72 y el ferroviario, con el solo propósito de generar electricidad para la fábrica de cemento El Triunfo, del tandilense José Fernández. Toda esa estructura, impensada para la época en aquellos lares, se coronaba con una represa de 6 metros de altura y unos 60 de extensión. Y gran parte de esa construcción fue barrida como un castillo de naipes por la crecida del río a fines de esa década.






    A duras penas, la cementera y la usina sobrevivieron, pero Fernández no quería seguir invirtiendo y alquiló todo. Quienes tomaron la posta compraron nuevas máquinas para generar más energía y extraer más cemento natural. Por esos tiempos, los cargamentos se enviaban por tren hasta San Martín de los Andes; se generaban unas 15 toneladas diarias. La formación -que hacía el tramo De Ferrari-Coronel Dorrego- se detenía en una vieja casa chorizo que había en el lugar, donde se cargaban los vagones y se daba de comer a los pasajeros antes de seguir viaje hacia Bahía Blanca.

    El gran hito se daría en los primeros años de la década del 20. Llámese obstinación, beneficencia, visión de futuro, quijotismo u hombría de bien por parte de uno de sus concesionarios, Roberto Brunand, en 1922, la hidroeléctrica comenzó a dotar de electricidad a Oriente y Copetonas con el excedente que quedaba de la cementera: el 65% era para la localidad de Coronel Dorrego y el resto para la tresarroyense. Así se mantendría durante unas seis décadas, hasta que una nueva crecida del río hiciera imposible seguir con el emprendimiento; la fábrica había dejado de funcionar ya hacía mucho, pero la electricidad seguía naciendo a partir de las aguas del Quequén.(Fuente de información, diario La Nueva)



    Hoy solo quedan ruinas. Un lugar muy interesante por su historia, por la belleza del lugar, de las aguas del río, para disfrutar un día en familia, bañarse en el río sobre todo antes del dique donde tiene una profundidad de metro y medio, y disfrutar de un asado y recorrer las viejas instalaciones. funciona una proveeduría en el lugar, entrada gratuita.
    Llegar es muy fácil, ya que se encuentra a unos dos kilómetros de la localidad de Oriente.






    sábado, 10 de febrero de 2024

    Una cascada en el medio del campo? Cascada Cifuentes, Oriente, Buenos Aires

    Parece poco creíble si te digo que en el medio del campo en ésta zona te encontrás con una cascada de mas de 7 metros.


    Las cascadas son uno de los fenómenos más admirables que nos regala la naturaleza. La provincia de Buenos Aires cuenta con lugares únicos que nos permiten vivir todo tipo de experiencias en contacto con el medio ambiente; si estás buscando pasar una jornada al aire libre no podés dejar de visitar éste lugar.






    Su nombre hace alusión al propietario de estas tierras, aunque también es conocida como Cascada de Aldaya. Se trata del salto de agua más alto de la Provincia de Buenos Aires, llegando a alcanzar los 8 metros de altura. Ubicada en el curso inferior del Río Quequén Salado, entre los partidos de Coronel Dorrego y Tres Arroyos en cercanía del mar, es uno de los accidentes geográficos más imponentes de este importante curso de agua.









    Se puede acceder mediante la ruta Nacional N°3 Km. 532 descendiendo por camino rural, se recorren 4 kilómetros y luego se debe bajar caminando hasta llegar a la cascada. Se trata de un entorno rocoso rodeado por una zona de bosques. El entorno invita a practicar actividades deportivas y recreativas como: natación, kayak, trekking y diferentes actividades acuáticas.


    Mas allá de la cascada principal y siguiendo un sendero, pasando una pequeña tranquera, encontrás otras cascadas mas pequeñas y un remanso del rio.





    Además, cuenta con una bajada con playa desde donde se puede apreciar la cascada y especies autóctonas del lugar. Es habitual el avistaje de una gran variedad de aves tales como loros, gansos y patos. Tal entorno, es ideal para compartir un lindo momento al aire libre y configura una buena propuesta durante cualquier momento del año.

    ¡Una belleza!