"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 27 de febrero de 2020

Malagueño, Parroquia Nuestra Señora Nieva, Córdoba


Al rescate de la identidad del pueblo
Una interesante historia respalda a la hoy ciudad que se creó tres años después que la capital provincial. En el medio de llanuras y sierras, creció entre hornos de cal y la devoción a Nuestra Señora de Nieva, patrona de los mineros


Malagueño es una ciudad cordobesa situada entre Córdoba capital y Villa Carlos Paz. Pertenece al departamento Santa María, y cuenta con poco más de 10 mil habitantes, principalmente obreros de las fábricas cercanas.

La autovía Justiniano Allende Posse (ruta nacional 20) es el principal acceso de Malagueño, la ciudad que está muy cerca y tiene asegurada una fácil comunicación, pero lo suficientemente alejada como para conservar la tranquilidad pueblerina.

Ubicada en ese borde indeciso, entre la llanura y la incipiente serranía, está acompañada de un paisaje agreste con cerros bajos horadados por canteras de cal y granito, y la mole imponente de las grandes fábricas de cemento.







La antigua capilla. La capilla Nuestra Señora de Nieva fue erigida a instancias de Rosa Ferreyra en homenaje a la patrona de los mineros que también es la patrona de Malagueño. Su fiesta se celebra el 9 de septiembre y es la ocasión que espera el pueblo para pasear su imagen en procesión. Todos los días 9 de cada mes se celebra misa a las 20.

Luego de años de abandono la capilla hoy luce restaurada y muestra un monumental mosaico de estilo bizantino dedicado al Cristo del Trabajador realizado por el artista italiano Cesare Beccaria.

Malagueño tiene también la iglesia parroquial Nuestra Señora de Nieva que fue donada por Mercedes Navarro de Ferreyra, dama descendiente de la familia fundadora de Canteras Malagueño. Fue construida en 1941 por el arquitecto Jaime Roca, con un estilo renacentista español y totalmente en piedra.
 




Tiempo de cambios. Ya en el siglo 21 la vida de los habitantes de Malagueño que otrora sólo giraba entre canteras de cal, fábricas de cemento, observan la expansión inmobiliaria urbana que los alcanzó: nueve barrios cerrados, torres de departamentos, el complejo Pro Racing dedicado al automovilismo, una cancha de golf, un polo industrial (desde una fábrica de lanchas hasta una empresa láctea), un mercado concentrador de frutas y hortalizas, y un punto de música rock en la Sociedad Rural.

Del mismo modo, la hermosa iglesia es por estos días elegida por muchos contrayentes para celebrar casamientos.

Un conflicto de límites con la Municipalidad de Villa Carlos Paz y una posible declaración como parque nacional de los terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, sacuden la pacífica existencia de la comunidad. El Museo de la Memoria en La Perla, la conexión con el Camino de las Altas Cumbres, un proyecto de hotel cinco estrellas, un club de polo y un club hípico son también parte de ese ejido o pretenden serlo.

En este entramado los habitantes procuran conservar el identitario espíritu tranquilo. En este contexto se está gestando un esfuerzo global local por guardar la memoria de los hitos más representativos. Con ese objetivo se bucea en la historia local y se intervinieron espacios públicos y calles centrales para mostrar las imponentes casonas y sus templos consagrados a la patrona de los mineros.






Balneario el Diquesito, Villa Carlos paz


De vuelta en Carlos Paz, volvimos a quedarnos en el Camping la Ribera, muy recomendable por cierto, a orilla del rio San Antonio, balneario Playas de Oro. Esta vez llevamos las bicicletas para recorrer la ciudad en todas las direcciones. El primer día fuimos al Diquesito. 


Para llegar tomamos el Boulevard Sarmiento, luego cruzamos el puente viejo y con destino a Tantí, luego de recorren unas cuadras doblamos en calle Edison y comenzar a realizar las subidas y bajadas, recorrer unos 3km. Costó pero llegamos, valió el esfuerzo en cada subida y el placer en cada bajada.









Aguas tranquilas y buena sombra caracterizan a este balneario donde lo excepcional son las piletas naturales que invitan a practicar distendidamente la natación. En el lugar se dispone de todos los servicios: mesas y asadores, proveeduría, restaurante, guardavidas en temporada, alquiler de bungalows.






RN 35, Puente sobre Rio IV, Córdoba




Muchas veces en los viajes que hacemos al norte cruzando la provincia de Córdoba, a travez de la RN 35 cruzamos este puente que cruza el rio Quinto. Y no se si todos se detienen en cada lugar que les llama la atención, pero en mi caso si, y me pregunto que ruta abra pasado por donde se encuentras esas grandes columnas, El río ha formado un gran cañon, que no se aprecia en su inmensidad por la frondosa vegetación. Será para otro viaja parar y bajar y fotografiarlo de abajo












miércoles, 26 de febrero de 2020

Maisonave, La Pampa

 "Junto a las líneas de comunicación que por ruta y por ferrocarril se extienden por el Norte de La Pampa, casi en el límite interprovincial, se ubica, entre otros, el pueblo de Maisonnave, fundado el 9 de julio de 1906, situado en el departamento Realicó.


Desalojados los indios en 1882 se efectuó un remate público de tierras. Luego surgió la idea de colonizar, se poblaron los campos y como en muchas partes, fue necesario el ferrocarril para el transporte de granos a los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires. El 25 de Mayo de 1903 se inauguró la estación, de un tramo ferroviario que en 1905 ya cubrió Chamaicó, el último asentamiento antes e pasar las vías a la provincia de San Luis. Después vino la fundación concreta, justificada en la búsqueda de agruparse en un núcleo urbano de parte de inmigrantes preferentemente de España, Italia y Francia, muchos de los cuales se habían establecido primero en provincias vecinas hasta que a medida que se ampliaba "la Pampa Gringa" buscaron porvenir tierra afuera. El Tordillo, Simson, Maisonnave



El paraje fue conocido como El Tordillo y así se llamó primero a la estación que después pasó a denominarse Simson, en tanto que la localidad adquirió el nombre de Damián Maisonnave, o simplemente, Maisonnave, como es en la actualidad.

El Tordillo se habría llamado a un monte ubicado entre este lugar y Parera, de donde habría surgido la identificación inicial de ambas poblaciones.
También existe una anécdota según la cual en Tranquera Blanca, paraje próximo a Parera, hubo una tribu indígena, y siendo costumbre que al morir un cacique se lo enterrara junto a su caballo, uno de los jefes fue sepultado junto a un tordillo que dio nombre a la zona.

Ya fundado el pueblo, la estación de trenes cobró oficialmente el nombre de Simson, en 1907 ó 1909, hay dos versiones sobre el año. El cambio constituyó un homenaje al inglés David Simson, que en la Argentina fue funcionario de los ferrocarriles y tuvo participación destacada en la proyección de las Iíneas férreas a través del país.


Fundación del pueblo 

El fundador, Damián Maisonnave, oriundo de Francia fue el propietario de las tierras, aunque el trazado urbano lo confió al ingeniero Luis Monteverde, quien lo diseñó con manzanas rectangulares y le asignó el nombre de aquél. La localidad también se suele considerar fundada en 1905, hasta que se determinó que corresponde 1906, cuando se concretó la conformación urbana. Ciertas investigaciones le adjudican coparticipación en la fundación a Noel Próspero Fourquet, uno de los primeros pobladores y presidente del Concejo Municipal al constituirse por primera vez éste, en 1923. Asimismo, se vincula con todo esto a Antonio Acosta Pereira, que en la estancia "Pereira Iraola", de Mauricia Iraola, había fundado un almacén de ramos generales y más tarde intervino en los etapas fundacionales de Maisonnave y luego de Realicó..."



Parroquia Santa Elena, Ingeniero Luiggi

Ingeniero Luiggi es una localidad ubicada en el extremo norte de la Provincia de la Pampa, como todo en nuestra provincia, hay escasa información sobre los pueblos, ademas de casi nada sobre turismo, lugares que visitar. o que ofrecer a la gente de la provincia que muchas veces podrián hacer turismo, como recorrer museos, iglesias, parques, fiestas populares.


Iglesia Santa Elena


Las rutas de acceso son las rutas provinciales RP 2 y RP 9.

Si bien la explotación de la tierra comenzó alrededor de 1900, la fundación de Ingeniero Luiggi se produjo con la llegada del tren, diez años más tarde. En esa oportunidad, se realizó una subasta de tierras, del 17 al 20 de septiembre de 1910, por eso la fecha fundacional quedó fijada en el día que acabaron de venderse los lotes a los futuros habitantes.

Ingeniero Luiggi presenta un caso especial en cuanto a su trazado urbanístico, ya que nació con el diseño actual, con cuatro diagonales que confluyen en la plaza central. Los planos comprendían una extensión de 189 manzanas, y fueron confeccionados por el ingeniero Luis Luiggi (1856-1931). En su honor se estableció el nombre del pueblo, hecho que demuestra el orgullo de los pobladores por el diseño de la planta urbana. Y su fundador Antonio Devoto


Museo Histórico Municipal

Creado en 2005, en el edificio de la antigua "Estación del Ferrocarril Oeste", y su predio colindante. Por lo que el patrimonio se muestra bajo los techos de la Estación y al aire libre.

Archivo Fotográfico Municipal

Se poseen donaciones de más de cien fotografías históricas, cuadros familiares de pioneros y antiguos pobladores.

"Carreta de Doña María”

Indubitable pieza única, que desde 1894 circuló con una familia pionera



Fiesta Nacional del Caballo y la Tradición

Este evento se realiza anualmente en la localidad, desde 1973 conocida como “La Fiesta del Caballo” y a partir de 2014 se denomina “Fiesta Nacional del Caballo y la Tradición” según resolución N° 337 del Ministerio de Turismo de la Nación.​ Anualmente se festeja el tercer fin de semana de enero.

Se rinde homenaje a la cultura popular y a la identidad de la región, revalorizando la importancia del caballo, en términos económicos y deportivos. Se inicia el día viernes con juegos de polo, pato y salto criollo por la tarde. Durante el día sábado, la celebración se da inicio con un espectáculo de jineteadas con 60 montas de bastos y encimera, en el campo de doma. Allí, solamente 5 clasifican para un certamen a realizarse el día domingo por la noche. A su vez se entregan el Broche de Oro en pelo y grupa surera.

El mismo también cuenta con espectáculos que se realizan por la noche, donde participan conjuntos y solistas, ballets folclóricos, entre otros artistas Locales, Provinciales y Nacionales.