"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 27 de septiembre de 2025

Cuesta de Huaco, Jáchal, San Juan


La Cuesta de Huaco es un camino de cornisa famoso en el norte de la provincia de San Juan, conocido por sus impactantes paisajes, su importancia geológica y la vista panorámica del valle de Jáchal. La ruta, que serpentea junto al río Huaco, conecta la localidad de Huaco con la Ruta Nacional 40.







Ubicación y ruta: 

Se encuentra en el departamento de Jáchal, en la región central-norte de la provincia de San Juan.
Se puede acceder a ella tomando la Ruta Provincial 49 desde la localidad de Huaco, en dirección oeste. El camino es pavimentado y cuenta con secciones estrechas en las que hay que extremar la precaución.
Conecta la Ruta Nacional 40 con el valle y la localidad de Huaco. 

Atractivos principales

Paisajes espectaculares: 
La ruta ofrece una vista impresionante de cerros de colores intensos, moldeados por la acción del río Huaco.

Mirador: 
En el punto más alto, un mirador ofrece una vista panorámica del valle de Huaco, el camino zigzagueante y formaciones rocosas únicas.

Geología y paleontología: 
La zona es de gran interés para geólogos y paleontólogos debido a sus formaciones rocosas y la historia que revelan.

Sillón Gigante: 
Se trata de una formación rocosa con forma de sillón que se puede ver a un lado del camino, junto al río Huaco.

Misterios y leyendas: 
La zona también es conocida por la leyenda del "niño de piedra", de la cual existen varias versiones, que narran historias sobre un niño que desobedeció a su madre y terminó convertido en piedra.

Consideraciones para la visita

Recorrido: 
La ruta es de cornisa, con curvas cerradas y tramos en los que solo pasa un vehículo, por lo que se recomienda conducir con precaución.

Vistas: 
Es ideal para quienes disfrutan de los viajes en auto o en bicicleta, ya que cada tramo ofrece una perspectiva diferente del paisaje.

Combinación de rutas: 
Es común que los viajeros combinen la Cuesta de Huaco con la Cuesta del Viento para hacer un recorrido completo por la zona.












miércoles, 24 de septiembre de 2025

Molino de Huaco, Jáchal, San Juan


Lugares históricos si los hay es el Molino de Huaco, cuyos inicios nos remontan a 1775. Desde entonces es un lugar con mucho valor no solo para los habitantes del pueblo, sino para el departamento, la provincia e incluso el país, ya que es un Monumento Histórico Nacional. Pese a su valor y significado, el paso del tiempo ha ido provocando estragos en su estructura añeja.






El viejo molino, ubicado sobre la Ruta 40, está bajo los cuidados de Arsenia Castro.

Fue el corazón de la economía del pueblo hasta mediados del siglo XX, cuando se paró definitivamente. Cayó en desuso y luego fue restaurado para el turismo en la localidad donde nació Eusebio Jesús Dojorti, o Buenaventura Luna, el poeta mayor de Jáchal.

El molino de piedra, llamado así porque el grano de trigo era molido por una enorme piedra redonda, fue construido en el año 1775 por el chileno José María Suarez y Poblete y luego pasó a manos de la familia Dojorti, desde el Siglo XIX.

La nave principal del molino funcionó hasta 1965. Su estructura responde a una techumbre con grandes vigas de madera dura. Bajo una cubierta de caña y barro que se reclina sobre muros de adobones –mucho más grandes que los adobes de barro conocidos- ubicados sobre fundaciones de piedra.





A fines de julio, el pueblo de Huaco celebra a Buenaventura con una multitudinaria fiesta en la que sobresale la gastronomía de la zona: chivo a la llama, pasteles fritos y asado. Y donde no falta el folclore y el baile para honrar al poeta.





sábado, 20 de septiembre de 2025

Descubriendo Mogna, San Juán





De vez en cuando paraba la oreja y algo escuchaba de un pueblito muy chico llamado Mogna, ubicado al norte de San Juan, al que casi era imposible llegar hace una decena de años atrás. Era en 4x4, motos enduro o a caballo, por un camino muy dificultoso donde incluso las camionetas tenían problemas, ni hablar de los numerosos cortes generados por la lluvia. Sobre todo me llamaba la atención su ubicación geográfica, casi en el medio de la nada ¿Como hacia su gente para vivir allí, casi olvidada?





Escuchaba de alguna gran fiesta con cabalgata, gauchos y algo de religión. Cantidad de jinetes que se conglomeraban allí desde distintos punto de la provincia, cabalgando a veces incluso por varios días para estar presente, y casi de casualidad algo sobre una importante tumba que yacía en el lugar. En fin, cosas que me intrigaban a descubrir más de mi Argentina.

El envión final se produjo cuando inauguraron el nuevo camino de acceso al pueblo, que no solo permitía la afluencia de vehículos sin inconvenientes mejorando la situación de sus pobladores, sino que también permitía descubrir un hermoso y particular paisaje árido, desértico, que no tiene nada que envidiarle a los paisajes norteños atiborrados de turistas nacionales y extranjeros.

Historia

Mogna, el tercer pueblo fundado por los españoles en territorio San Juanino en 1753, fue un importante polo agrícola, donde gracias a las cristalinas aguas del río Jachal se hacía posible, por ejemplo: el cultivo y cosechaba de trigo, alfalfa, centeno y avena entre sus principales cereales. Incluso llegaron a asentarse y prosperar algunos Molinos, además de ser un punto esencial de abastecimiento de arrieros que pasaban rumbo a San Juan, La Rioja o a Chile por el conocido paso de Agua Negra.

Hoy en día, el pueblo se encuentra ubicado a unos 30 km de la célebre y turística ruta 40, lo que genero junto a la merma de rendimiento de las tierras por la acumulación de sales y el dificultoso camino de acceso, un aislamiento casi imposible de sostener en el tiempo, quedando en 1991 solo 23 personas aferradas a su tierra por el amor a ella, a sus recuerdos y fe.






miércoles, 17 de septiembre de 2025

El increíble arroyo turquesa escondido en Barreal SAN JUAN


 

Es un lugar espectacular, bien sanjuanino, ubicado en el corazón cordillerano. Se llama "Arroyo Turquesa", en clara alusión al tono de sus aguas, que adquieren ese tono por los minerales que contiene, en especial por el cobre. Este impresionante paisaje se puede descubrir en Barreal, Calingasta y para conocerlo hay que dedicarle unos días de treakking.






La aventura empieza en Barreal, hay que atravesar el Río Los Patos y luego el Río Blanco, hasta llegar a la Laguna Blanca y un poco mas adelante al refugio ubicado en la zona. Allí los expedicionarios hacen la primera noche.

Al día siguiente, el campamento se hace en un paraje conocido como Guanaquitos. El tercer día finalmente, los visitantes conocen el arroyo turquesa, ubicado a 4.100 metros sobre el nivel del mar. El paisaje es de una belleza incalculable y los expedicionarios muchas veces se emocionan. No es para menos. Así de lindo es San Juan.