"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 23 de enero de 2025

Disfrutando la noche de Cafayate

Innumerables lugares para cenar, disfrutar algun espectaculo folklórico.

Caminar por sus calles tranquilas, con una noche templada.

Irresistible, lejos la mejor cerveza que he probado, lamentablemente no se consigue en el resto del país.

La comida excelente y los precios mucho mas, sobre todo si lo comparamos con los de mi ciudad Santa Rosa La Pampa donde salir a comer afuera es practicamente un lujo y aca como en muchos lugares turísticos del norte los precios son muy accesibles.




Cafayate fue fundada en 1840, por el coronel del Ejercito Real, Manuel Fernando de Aramburú. El cual construyo un santuario para la Virgen del Rosario, por una promesa que le hizo a su madre. Esta promesa hizo que se formara una de las localidades más visitadas.
Para el año de 1863 Cafayate se separa de la provincia de San Carlos, luego de crearse un departamento de Salta
En el siglo XIX Cafayate ya contaba con una población de más de 5000 habitantes. Para el Censo Nacional de 2010 se pudo contabilizar 13.259 habitantes en las áreas urbanas, mientras que en las áreas rurales hay 11.785 personas
En la actualidad más del 90% de la población de Cafayate se encuentra en el centro urbano, mientras que el 10% se mantiene en las zonas rurales
Las áreas rurales de Cafayate son: Las Conchas, La Punilla, Lorohuasi, Chuscha, Yacochuya, El Divisadero y Tolombón
Uno de los lugares más visitados en Cafayate es el molino de maíz, el cual fue elaborado por los Jesuitas en el siglo XVIII. Su gran tamaño y antigüedad lo convierten en el lugar perfecto para fotos
Cafayate esta atravesada por la Ruta Nacional 40, la cual conduce a los visitantes a exposiciones de vino, visita a viñedos y bodegas, además de degustaciones
Cafayate posee las mismas estructuras, costumbres, y vestimenta desde que fue fundada en 1840. Sus casa son coloniales, y sus calles angostas y empedradas
Los atractivos turísticos que ofrece Cafayate son: Museo Regional y Arqueológico, la Quebrada de las Conchas, el Museo de la Vid y el Vino, Tolombón, y el Paseo de los Artesanos
En febrero son muchos los turistas que se reúnen en Cafayate para celebrar la tradicional Serenata a Cafayate. En esta celebración se invitan a varios artistas folklóricos y son muchas las personas de otras localidades, las que asisten. Este evento es el más importante en Cafayate y uno de los más representativos.
Algunos de los sitios que se pueden visitar en Cafayate son: Museo Regional y Arqueológico “Rodolfo Bravo”, Cascadas del río Colorado (7 cascadas), Los médanos, Mirador del cerro Santa Teresita, El divisadero, Cueva del Suri, Cavernas de San Isidro, Molino de Piedra, Santa Teresita, Banda de Arriba :Río Chuscha, San Pedro de Yacochuya, y la Ruta del vino









martes, 21 de enero de 2025

Cafayate, tierra del buen vino y hermosos paisajes, Salta


Cafayate es una localidad de los valles Calchaquíes situada en el sudoeste de la provincia de Salta, región noroeste de Argentina. Es cabecera del departamento de Cafayate y reconocida por la calidad de los vinos que allí se producen.






Si bien el origen y significado de su nombre no es conocido con certeza, muchos suponen que «cafayate» sea de origen quechua, sin embargo y lo más probable es que el topónimo derive de la etnia autóctona de los calchaquíes y que por ende la palabra sea una derivación del cacán, idioma hoy prácticamente desconocido; por ello, su verdadero significado siempre fue motivo de controversias. La localidad fue fundada en 1840 por Manuel Fernando de Aramburú, coronel del Ejército Real, quien ejecutó la voluntad de su madre de ofrecer un santuario en el lugar a la Virgen del Rosario. Luego aumentaría su importancia y se separaría definitivamente de San Carlos al crearse el departamento en 1863



Atravesada por la Ruta Nacional 40, Cafayate y sus alrededores es famosa por sus viñedos, excelentes vinos y bodegas donde se cultiva uva de tipo torrontés.

Cafayate es la ciudad más importante dentro del circuito turístico de los Valles Calchaquíes. Aún conserva las características de su arquitectura colonial; sus calles, su iglesia. Un atractivo particular es el molino de maíz del siglo XVIII, hecho por los Jesuitas.


Entre sus atractivos turísticos, tanto culturales como naturales, se destacan: Museo de la Vid y el Vino, Museo Regional y Arqueológico,​ Paseo de los Artesanos frente de la plaza principal, Río Chuscha, reconocido por la belleza de su paisaje. Su gastronomía regional, inigualable. La quebrada de las Conchas o quebrada de Cafayate y pueblos cercanos como Tolombón, entre otros.







sábado, 18 de enero de 2025

La Ciénaga, pequeño pueblo Catamarqueño


 Sobre la RN 40 hay muchos pueblos pintorescos, que dan ganas de conocer, éste es uno de ellos,

ordenado, limpio, pintoresco y a orillas del rio Belén.








Siempre viene bien detenerse, estirar los pies, caminar, conocer y en éste caso ya es el medio dia, sacar la conservadora, ver que hay para almorzar, preparar el mate y disfrutar del lugar.

Me gustó la plaza con un viejo molino de campo y un tanque de agua, que seguramente abastecia al pueblo, no se ve nadie en el pueblo, esto pasa casi siempre al recorrer estos lugares, segura la gente ya almorzó y esta preparandose para la siesta.







jueves, 16 de enero de 2025

San Fernando, pequeño poblado a orilla de la RN 40, Catamarca



Pequeño pueblo a orillas de la RN 40 camino a Cafayate, se llama San Fernando y lo hermoso del lugar es su capilla, construida en el año 1778.

Ordenado, limpio y pintoresco, Recorrer las calles y la plaza, no se pudo entrar a la capilla, mas a ña hora de la siesta, solo un par de perros deambulando por las calles.

Se encuentra en el km 4138 de la RN 40 a unos 47 km al norte de la ciudad de Belén.


 









martes, 14 de enero de 2025

San José, Catamarca


Después de recorrer Villa Vil, volvimos a la ruta y poner rumbo a Cafayate, empezando a dejar atrás a la hermosa provincia de Catamarca.
Me quedaron muchos lugares por recorrer, en esta zona y además del éste de la provincia, en especial las Yungas.

Pasamos varios pueblos que se encuentran sobre la RN 40, uno de ellos es San José.






Se encuentra rodeado por la imponente Sierra de Aconquija y Las Sierras del Chango Real. Al recorrer el pueblo y las calles podemos apreciar una gran arquitectura colonial que se destaca por sus construcciones de adobe.

Cuenta con un gran número de sitios arqueológicos entre los que se encuentran el Valle del Yokavil y el Valle del Cajón pertenecientes a la Cultura Diaguita Calchaquí. Aquí se encuentran los primeros vestigios de la cultura de San José, estimada entre los años 900 y 1200 d.C.

San José cuenta con la riqueza del paisaje típico norteño y con extensos valles rodeados de cadenas montañosas.

La geografía del distrito contiene los más diversos contrastes desde áridas y coloridas extensiones como el Campo de Los Pozuelos, Paloma Yaco, El Ingenio, Famabalasto y Vallecito; hasta lugares donde abundan las aguas tanto de deshielo de los Nevados de Aconquija como las del Río Santa María que bañan y embellecen a las localidades de Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos, El Tesoro, Buey Muerto, Cerrillos, Pajanguillo y las Abritas.

La localidad de San José reúne en su naturaleza todos los contrastes y la posibilidad de vivir una nueva aventura, ya que recorrer estas rutas, estos paisajes, detenerte en cada lugarsito que te llama la atención es en si una aventura y un descuvrimiento de cada lugar.