martes, 24 de diciembre de 2024
Km 4040 de la ruta 40 Catamarca
El Hito “Kilómetro 4040” de la Ruta Nacional N° 40 se encuentra en el acceso Sur de la Ruta del Telar, dentro del área de influencia de la Estación de Londres, la cual marca el principio de un recorrido donde los aspectos culturales ancestrales, sabores y costumbres se vivencian. Los viajeros que se aventuren a recorrer este tramo de la Ruta Nacional 40 disfrutarán de vistas panorámicas impresionantes, donde los tonos de la tierra se entrelazan con el azul del cielo. Con su paisaje cautivador y su riqueza cultural, este tramo de la ruta promete ser un destino inolvidable para aquellos que se animen a descubrirlo.
sábado, 21 de diciembre de 2024
LONDRES, Catamarca
Londres, es una localidad turística perteneciente al departamento Belén, a la vera de la mitica ruta 40 y al pie de las sierras del Shincal a 1300 metros de altura. en cercanías del río Quinmivil.
Fue la primera localidad fundada por españoles en Catamarca y la segunda en el actual territorio argentino, luego de Santiago del Estero. Se encuentra a 281 km de la capital, y a 15 km de Belén.
La primera fundación se realizó bajo la denominación de Londres de la Nueva Inglaterra, en homenaje a Londres, la ciudad natal de la reina María Tudor, esposa del rey Felipe II de España, quienes contrajeron matrimonio real en 1553. Las posteriores fundaciones conservaron con algunas variantes el nombre de Londres, hasta llegar a su denominación actual.
La primera Londres fue fundada en los diaguitas-calchaquíes, en 1558 por Juan Pérez de Zurita, en el valle oriental de la sierra Famatina, hoy provincia La Rioja, donde tenían las minas los Incas. Allí en ese mismo valle de Londres, en 1591, el Gobernador don Juan Ramires de Velasco fundó la Ciudad de todos los Santos de la Nueva Rioja. Londres se mantuvo en este valle más de tres años hasta que llegó Gregorio de Castañeda y le cambió el nombre por el de "Ciudad de Villagra." Meses después, esta ciudad fue destruida, dado la hostilidad que creó Castañeda, por rebelión de los diaguitas-calchaquies. Posteriormente la segunda Londres fue refundada en 1607, en suelo catamarqueño, por una orden de Alonso Martínez de Rivera a Gaspar Doncel, gobernador de La Rioja. Fuente de información: "Nueva crónica de la conquista del Tucumán" de Roberto Levillier. "Toponimia riojana" de Dardo de la Vega Díaz. Historias en los Capayanes de Héctor D. Páez.
La Iglesia San Juan Bautista, se encuentra ubicada en el Barrio Londres Este, sobre calle San Juan, Frente de la Plaza José Eusebio Colombres. Este es el principal templo católico del pueblo y se destaca por cobijar al Santo Patrono de Londres, Juan el Bautista.
Aunque la construcción data de 1736, su campanario es mucho más reciente, ya que por registros fotográficos y la inscripción grabada en el mismo comprueban que fue construido en 1930. Sin embargo, este campanario alberga campanas muy antiguas, ya que tienen forjadas la frase: “San Juan Bautista de Londres Año 1607”. Justamente, según los registros históricos, este año se evoca la tercera de las fundaciones de este pueblo en el Valle de Famayfil y el momento de la creación del primer curato.
Londres y sus alrededores son una zona turística por excelencia: existen importantes atractivos turísticos, como antiguas iglesias y construcciones, hermosos paisajes de cerros y montañas y zonas prácticamente vírgenes, lo que demuestra el gran potencial que tiene este bendito valle para convertirse en un destino turístico por excelencia. Además, la cultura y las tradiciones se mantienen vivas con el paso de los siglos, pudiéndose reconocerlas en sus artesanías y costumbres.
Tiene una curiosa configuración urbanística, con dos plazas, dos iglesias y dos escuelas primarias pertenecientes a dos bandas separadas por el Río Hondo y que entre los lugareños se las denomina "la de arriba" y "la de abajo".Frente a la "plaza de arriba", denominada Hipólito Irigoyen, está la Iglesia de La Inmaculada Concepción, Monumento Histórico Nacional y el Museo Folclórico. A un par de cuadras se encuentran la Escuela Primaria N° 222 y la Escuela Secundaria N° 30.
Frente a la "plaza de abajo", denominada Eusebio Colombres, aparte de ser actualmente el casco céntrico y comercial, se encuentra la iglesia de San Juan Bautista y, en la misma manzana, la Escuela Primaria N° 289. También se encuentran en inmediaciones de esta plaza: el edificio municipal, la comisaría, la oficina de información turística, una centenaria biblioteca popular, el hospital, el Registro Civil, el Juzgado de Paz, y demás oficinas y organismos de la sociedad civil.
La Iglesia Inmaculada Concepción se encuentra ubicada en el Barrio Londres Oeste sobre Ruta N.° 40, frente a la Plaza Hipólito Irigoyen. La capilla tiene un largo de 25 metros y de ancho de 8 metros y su construcción data de 1825 en adelante. La imagen de la Inmaculada Concepción es la patrona principal de este templo y se destaca por tener grabado en sus espaldas “Tomas Cabrera Año 1772”, lo que la convierte en una imagen con más de 225 años de antigüedad.
El Museo folklórico es la posta cero de la Ruta del Telar, un camino que nos lleva a recorrer hasta nueve localidades del departamento Belén, y que aquí en Londres visita a 8 artesanos, quienes les brindarán su calidez y sabiduría, demostrando sus técnicas y secretos para lograr las más variadas y excelsas prendas de lana de oveja, llama y pelo de vicuña.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Puerto Viejo, El Eje, Catamarca
Un antiguo puerto, de millones de años de edad, existe en Catamarca, donde hay un sinnúmero de barcos fosilizados. Encallados, atestiguan el paso del tiempo con sus proas y popas apuntando hacia lo alto.
Una introducción como esta parece necesaria, para tomar consciencia de cómo la gran belleza de la llamativa figuración de estas geoformas puede conmovernos. Estamos en Puerto Viejo, departamento Belén.
Después de pasar El Eje y el cruce de la RN 40 y RP 43, comienzam estas raras formaciones a lo largo de unos 5 kilómetros.
¿Qué son estos barcos?
Los barcos de Puerto Viejo son afloramientos geológicos no muy coloridos, más bien compuestos de tonos pardos, constituidos por sedimentos organizados en estratos.
Estas llamativas figuras poseen un perfil muy abrupto en el que podemos observar las capas de sedimentos de diferente espesor y granulometría, también hay fracturas y se distinguen bloques de diferentes tamaños. En la parte superior, una llamativa capa de tefra (material de origen volcánico) se distingue desde lo lejos.La sucesión de geoformas es llamativa por su disposición, pues su inclinación las vuelve más imponentes.
Las geoformas están en continua erosión, desgaste al que están sometidas por procesos atmosféricos, principalmente la lluvia, pero también el viento. Es así, que el material que las compone es continuamente arrastrado y depositado en zonas más bajas, formando zonas arenosas muy cerca de los barcos.
Ubicación
Puerto viejo se encuentra ubicado al oeste de la Ruta provincial 43, casi paralelo a ella a una distancia de 50 m en promedio. Se sitúa a pocos metros al noreste de la localidad de Puerta de Corral Quemado, camino hacia la localidad de Villa Vil.
Entorno paisajístico
El paisaje se corresponde al de sierras y valles áridos, cuyo clima con precipitaciones difícilmente superiores a 150 mm, da lugar a la ecorregión del monte. A 1880 msnm, Puerto Viejo se ubica en un terreno bastante nivelado donde crecen jarillas, retamos, pichanillas y breas (principalmente).
El monte catamarqueño se aprecia inmenso cuando lo observamos desde la cúspide de los barcos. Desde aquí, a 700 metros hacia el oeste, yace un imponente paredón rocoso casi vertical, de más de 150 metros de altura mirando hacia el oriente.
Es posible caminar hacia esta formación hasta introducirnos en uno de sus enormes surcos. Estos huecos, incisiones y cárcavas son formadas por el escurrimiento del agua que actúa como agente erosivo del material sedimentario del que está formado el paredón.
Hallazgo
El entorno donde se encuentra Puerto Viejo tiene una gran importancia paleontológica, pues ha sido hábitat de numerosas especies hoy extintas. Según estudios, se han encontrado diversos fósiles, siendo el más llamativo, el hallazgo de gliptodontes. De hecho, el Museo Municipal de Puerta de Corral Quemado exhibe dos ejemplares de esta especie que han sido hallados en esta zona.
El monte catamarqueño se aprecia inmenso cuando lo observamos desde la cúspide de los barcos. Desde aquí, a 700 metros hacia el oeste, yace un imponente paredón rocoso casi vertical, de más de 150 metros de altura mirando hacia el oriente.
Es posible caminar hacia esta formación hasta introducirnos en uno de sus enormes surcos. Estos huecos, incisiones y cárcavas son formadas por el escurrimiento del agua que actúa como agente erosivo del material sedimentario del que está formado el paredón.
Hallazgo
El entorno donde se encuentra Puerto Viejo tiene una gran importancia paleontológica, pues ha sido hábitat de numerosas especies hoy extintas. Según estudios, se han encontrado diversos fósiles, siendo el más llamativo, el hallazgo de gliptodontes. De hecho, el Museo Municipal de Puerta de Corral Quemado exhibe dos ejemplares de esta especie que han sido hallados en esta zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)