sábado, 15 de junio de 2024
Laguna en el cruce de la RP 10 y 8, Colonia Barón, La Pampa
Este espejo de agua se encuentra a ambos lado de la RP 10, pasando el cruce con la RP 8.
En ésta ´poca del año se encuentra con agua a pesar de las escasas lluvias y en algunos momentos esta toda de blanco por la sal y completamente seca, dándole un aspecto muy distinto.
Detenerse por un momento y contemplar la paz y tranquilidad, solo interrumpida por algún auto que cruza, mirarla con otros ojos, ver los rayos de sol como la iluminan. Y esperar se produzca la magia del atardecer.
martes, 11 de junio de 2024
Una perlita que encontré en Mauricio Mayer, La Pampa
Una pequeña localidad, como tantas otras de la provincia de La Pampa, siempre prolijas, ordenadas.
Es fácil de llegar, desde RN 35 y entre Castex y Winifreda, tomás la RP 10 y después de recorrer unos 15km está el pueblo.
Ni bien entras llegas a una pequeña plazoleta y los galpones del ferrocarril junto a la estación. cruzando el paso a nivel te encontrás con la estación y enfrente un viejo almacén de ramos generales.
Primero tomé unas imágenes de los galpones y de unos rayos de sol que se mezclaban con los árboles del lugar.
Frente a la estación se encuentra la esquina del almacén, me llamó poderosamente la atención, el lugar muy antiguo casi en ruinas y a travéz de la ventana vi a un hombre sentado en una típica mesa de bar, sin luz, casi a oscuras, ya que estaba atardeciendo, solo unos rayos de sol que entraba por la ventana y la puerta, dandole un encanto muy particular, mezclado con nostalgia y tristeza.
Ahí estaba Luis Justus, que muy amablemente me dejó entrar, tomar fotos, alcanzarme agua para el mate y contarme sobre el lugar.
El almacén tiene una historia comercial y familiar. En sus comienzos fue una fonda y con el tiempo se transformó en un almacén de ramos generales. Después, se reconvirtió en bar. Con la pandemia cerró definitivamente. fue escenario de una película argentina dirigida por una pampeana. Recorriendo sus inmensas estanterías encontrás innumerables objetos, algunos de ellos donados por los habitantes del pueblo, otros pertenecen al lugar, como una vieja balanza, la cortadora de fiambre, caja registradora, que según Luis tiene 107 años, tantos como el lugar. Su actual dueño es Luis Justus, conocido como “El Pato”, tiene la idea de convertirlo en un museo o que se integre a la Red Provincial de Antiguos Almacenes de Ramos Generales.
Luis me contó que en 2012 el inmueble fue utilizado para filmar escenas de la película “La despedida sin partida” que relata la historia de una familia y su necesidad de irse de estas tierras en la década que los pampeanos conocemos como “La gran seca”. El film está basado en el cuento homónimo del escritor José Adolfo Gaillardou y fue dirigido por la santarroseña Laura Guillermina Romero.
Su abuelo, antiguo dueño era Victor Giordana que junto a su esposa Eugenia Vara llegaron al pueblo alrededor de 1923, compraron la fonda y con el tiempo ampliaron y la transformaron en un importante almacén de ramos generales. Recibían el bacalao de noruega en cajones de madera, vino Faraón tinto y Cañadino blanco en bordalesa que lo bajaban al sótano para que se conservara. Vendían fiambres, mercaderías varias y con el tiempo cocinas, heladeras, chapas, molinos, tanques, venta de combustibles y eran representantes de una agencia de seguros. También fue estafeta postal.
Ni bien entras llegas a una pequeña plazoleta y los galpones del ferrocarril junto a la estación. cruzando el paso a nivel te encontrás con la estación y enfrente un viejo almacén de ramos generales.
Primero tomé unas imágenes de los galpones y de unos rayos de sol que se mezclaban con los árboles del lugar.
Frente a la estación se encuentra la esquina del almacén, me llamó poderosamente la atención, el lugar muy antiguo casi en ruinas y a travéz de la ventana vi a un hombre sentado en una típica mesa de bar, sin luz, casi a oscuras, ya que estaba atardeciendo, solo unos rayos de sol que entraba por la ventana y la puerta, dandole un encanto muy particular, mezclado con nostalgia y tristeza.
Ahí estaba Luis Justus, que muy amablemente me dejó entrar, tomar fotos, alcanzarme agua para el mate y contarme sobre el lugar.
El almacén tiene una historia comercial y familiar. En sus comienzos fue una fonda y con el tiempo se transformó en un almacén de ramos generales. Después, se reconvirtió en bar. Con la pandemia cerró definitivamente. fue escenario de una película argentina dirigida por una pampeana. Recorriendo sus inmensas estanterías encontrás innumerables objetos, algunos de ellos donados por los habitantes del pueblo, otros pertenecen al lugar, como una vieja balanza, la cortadora de fiambre, caja registradora, que según Luis tiene 107 años, tantos como el lugar. Su actual dueño es Luis Justus, conocido como “El Pato”, tiene la idea de convertirlo en un museo o que se integre a la Red Provincial de Antiguos Almacenes de Ramos Generales.
Luis me contó que en 2012 el inmueble fue utilizado para filmar escenas de la película “La despedida sin partida” que relata la historia de una familia y su necesidad de irse de estas tierras en la década que los pampeanos conocemos como “La gran seca”. El film está basado en el cuento homónimo del escritor José Adolfo Gaillardou y fue dirigido por la santarroseña Laura Guillermina Romero.
Su abuelo, antiguo dueño era Victor Giordana que junto a su esposa Eugenia Vara llegaron al pueblo alrededor de 1923, compraron la fonda y con el tiempo ampliaron y la transformaron en un importante almacén de ramos generales. Recibían el bacalao de noruega en cajones de madera, vino Faraón tinto y Cañadino blanco en bordalesa que lo bajaban al sótano para que se conservara. Vendían fiambres, mercaderías varias y con el tiempo cocinas, heladeras, chapas, molinos, tanques, venta de combustibles y eran representantes de una agencia de seguros. También fue estafeta postal.
sábado, 8 de junio de 2024
Villa Mirasol, La Pampa
Después de pasar el medio dia en un campo en Colonia San José, fui a recorrer algunos pueblos de la zona, a unos escasos 6 kilómetros por la ruta provincial n° 8 (asfaltada) se llega a Villa Mirasol, pequeño pueblo de unos 500 habitantes.
Calles tranquilas, mas aún a la hora de la siesta, Caminar sus calles tan limpias y ordenadas, es muy gratificante. Recorrí algunas del centro donde encontré una hermosa esquina.
De un lado un viejo almacén de ramos generales, que aún conserva unos viejos surtidores de combustible. Antiguamente éstos negocios vendían de todo, desde comestibles, ropa, muebles y también combustibles. Enfrente por el cartel de Ford en la parte superior y mas abajo una insignia de V8, seguramente alguna agencia concesionaria o taller de la marca del óvalo.
Como ocurrió con otros pueblos pampeanos, Villa Mirasol nació con el asentamiento de los primeros pobladores sobre las tierras recién colonizadas, que. subdividió y puso a la venta la empresa «Colonización Stroeder y Cía.’ en el año 1906. No se registra acta ni fecha de fundación, por eso el pueblo pasó muchos años sin festejar su cumpleaños.
Recién en 1969, después de 63 años de haber nacido, se estableció como fecha de fundación el día 3 de agosto de 1906.
Se llegó a esta determinación por directivas de las autoridades provinciales, que en 1969 hicieron llegar a la Comisión de Fomento de Villa Mirasol, una nota que llevaba el número 733, en la que pidieron dar fecha y año de fundación de este pueblo, lo que demostraba la falta de documentación existente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)