"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

martes, 23 de mayo de 2023

Descubriendo lugares ocultos en Toay, la Pampa

 


Buscando un lugar para disfrutar del atardecer, la tranquilidad y unos mates, encontre al costado del acceso por la RP14 a Toay un lugar plagados de álamos en fila que en esta época del año nos regala un colorido incréible.




Del lado oeste se dibiza un pequeño cuenco de agua y un bosque de caldenes y chañares. Cruzar el alambrado e iniciar una caminata entre medio de los caldenes, el colorido del lugar, con las nubes haciendo un contraste. Mucho olor a flores silvestres invaden por momentos, haciendo mucho mas agradable recorrerlo. Innumerables cuevas de vizcachas (vizcacheras), no pude ver ninguna, solo algunos caballos a lo lejos y vacas, un camino serpentea entre el bosque, dando mayor encanto.






La tarde hermosa, sin viento y con el sol de otoño que nos regala los últimos calorcitos de esta época del año. Sigo caminado y me encuentro con una especie de cañal o cañadón, tal vez hecho por el dueño de estos campos, para que el ganado se junte ahí a tomar agua despues de alguna lluvia.








La Pampa, no tendrá la belleza de otras provincias, pero los campos, la llanura, los atardeceres también tienen sus encantos y belleza.
Sigo caminando y llego al pequeño cuenco de agua, que por cierto está plagado de moscitos y otros insectos pero esos reflejos del sol le dan su encanto. La paz, que se siente es increíble y solo resta esperar que caiga la tarde, sentarse y quedar a contemplarla. Recargar pilas para empezar la semana de trabajo y la rutina diaria.
















domingo, 21 de mayo de 2023

Cae la Tarde en el Bajo Giuliani, La Pampa

Un hermoso atardecer para unas tomas fotografias, reflejos de los rayos de sol sobre la laguna. Contemplar estos atardeceres, no tiene precio.







En la década del 90 el ciclo húmedo, acompañado de lo que se conoce como el fenómeno de “la Niña”, produjeron abundantes lluvias, sobrepasando los promedios de la década anterior.

Ello originó un exceso de agua acumulada en la superficie, que luego que se recargó el sistema subterráneo, y se colmataran las lagunas, el excedente comenzó a generar múltiples inconvenientes, no solo en la zona rural sino también en algunas poblaciones.









En Santa Rosa, capital de La Pampa, el fenómeno produjo el desborde de la laguna del Parque Recreativo “Don Tomás”, y zonas aledañas. El agua inundó la escuela que estaba ubicada detrás del ex “Molino Werner” y avanzó sobre la calle Duval, afectando varias viviendas.


Después que se estudió y analizó el problema y sobre todo que se constató que este fenómeno podría permanecer por varios años, se tomó la determinación de pensar en una solución de largo plazo.


Ello originó la construcción de un canal a “cielo abierto” desde la Laguna “Don Tomás” hasta la zona de una depresión natural que se conocía como el “Bajo Giuliani”, nombre del propietario de tierras del lugar.









Se trata de una hondonada con capacidad de almacenaje de muchos millones de litros, está partida al medio por la ruta nacional Nº 35, a la altura de la intersección de la ruta provincial 14.
Se instalaron bombas de gran capacidad en la Laguna Don Tomás y se pusieron a funcionar para eliminar el excedente de agua, la que fue trasladada al “Bajo Giuliani”. Esto hizo que allí, lentamente se fuera formando una gran laguna.

Incluso como consecuencia de esos altos promedios de lluvia, cuando se colmató también la hondonada, hubo problemas con la ruta nacional Nº 35 que atraviesa por allí y va rumbo hacia Bahía Blanca. Ello impuso la necesidad de un alteo primero. Pero el pavimento quedó afectado por muchos años, por lo que el tránsito pesado la terminó rompiendo dejándola prácticamente inutilizada para los camiones de gran porte.


Muchos años después la ruta fue acondicionada dotándosela de los elementos necesarios para la seguridad de los automovilistas.
Ahora y luego de una década estamos en un ciclo seco y este fenómeno que se está prolongando desde el año anterior, ya ha producido que se sequen casi todas las lagunas.

En una nota anterior comentaba el caso de la laguna del Parque Luro que se ha secado en el tramo contiguo a la ruta. El otro caso es la gran bajante que ha tenido la Laguna del Parque Recreativo “Don Tomás”, a la que también hemos mencionado.
Esto está produciendo desplazamientos de las aves acuáticas. Según algunos expertos, parte de esas aves se habrían trasladado a las lagunas vecinas y también se habría notado su presencia en la de Santa Rosa.

También la actividad de los pescadores se ha visto afectada. La Laguna del “Bajo Giuliani” que aún cuenta con un buen caudal de agua, se está convirtiendo en la preferida por los amantes de la pesca por su cercanía con Santa Rosa.

La Pampa en su momento sembró peces en varias lagunas, una de ellas fue obviamente esta extensa laguna a la vera de la ruta 35.