"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 11 de marzo de 2023

PERLITAS VIAJERAS Lo bueno de viajar despacio, Azúl, Buenos Aires


Sin dudas en los viajes si te aventuras a recorrer caminos una buena opción es detenerte en cada lugar que llame la atención y conocer un poco mas, por eso digo que viajar despacio es la mejor opción a vces si lo haces rápido pasaste por alto un lugar que tiene mucho para conocer.

Uno de estos lugares el Boca de la Sierra en las cercanías de Azul. Un parador llamado de la misma forma y mas alla del paisaje de sierras hermoso, hay algo mas una serie de esculturas de hierro y lata, simulando una gran batalla.

 






Un malón de chatarra en el valle

En el bello paraje de Boca de la Sierra una notable obra del artista Carlos Regazzoni evoca los enfrentamientos entre cristianos y tribus de esa zona de frontera que fue el Azul desde su fundación hasta la culminación de la llamada conquista del desierto, en 1879.

Desde la fundación del Fuerte Federación en 1832, Azul fue lugar de contacto de la tribu del cacique Catriel con los cristianos que allí se establecieron. Durante varias décadas se produjo en la zona un intercambio cultural, económico y político entre ambos grupos. La impactante obra “El Malón”, de Carlos Regazzoni, emplazada en el paraje Boca de la Sierra, hace referencia a un aspecto de esas relaciones: la guerra, que como se sabe no es más que la continuación de la política por otros medios.





Para ver esta obra, erigida a base de chatarra, hay que tomar desde Azul la Ruta Nacional 226 en dirección a Tandil y desviarse en la provincial 30, la misma que lleva al Monasterio de los Monjes Trapenses. Una vez que se llega al flamante parador Boca de la Sierra, en el lugar en que comienza el cordón del Azul, perteneciente al sistema de Tandilia, se distingue este conjunto escultórico, que sorprende por su calidad y por su ubicación, tan apartada de los centros poblados.

Representa una batalla entre indios y cristianos. A medida que uno se acerca al pequeño valle entre las sierras, a lo lejos, se vislumbra una pelea de soldados de línea con sus uniformes azules y sus fusiles, contra indios que arremeten con sus lanzas. Hay escenas de violencia, 
degüello, caballos de carga, otros animales que huyen espantados, un cañón. Pero visto de más cerca lo que llama la atención son los detalles. Sorprende sobre todo reconocer los materiales utilizados. Se distingue entonces que las crenchas al viento del indio amenazante que se alza sobre su caballo, son en realidad burletes de automóviles. Allí se descubren escapes de motos, cuadros de bicicletas, engranajes que son ojos, pernos que son los dedos de los pies que asoman de las botas de potro que utilizaban ambos bandos.





El Azul de Catriel y la Gran Invasión

 Probablemente la obra de Regazzoni esté inspirada en la gran invasión de 1875, durante la cual la ciudad de Azul fue sitiada por los indios de Catriel y Namuncurá.

La dinastía de los Catriel era un grupo de los entonces llamados Pampas, asimilados a la cultura araucana y también influenciados por los cristianos con los que compartían la frontera sur. Desde la Fundación del Fuerte Federación –antecedente de la ciudad de Azul- en los tiempos de Rosas, la tribu de Juan Manuel Catriel -cuyo nombre ya está influido por la cultura de los blancos, y coincide con el del Restaurador- tuvo estrechas relaciones con los gobiernos de Buenos Aires. Asociados al cacique Calfulcurá, que dominaba desde las Salinas Grandes, fueron beneficiarios del reparto de víveres que el gobernador había acordado con aquél.





martes, 7 de marzo de 2023

LUGARES QUE PASAMOS POR ALTO EN NUESTROS VIAJES Balneario Parque Norte, TORNQUIST

Un encantador lugar de veraneo asentado sobre las márgenes del río Sauce Chico lo constituye el Balneario Parque Norte en las proximidades a la ciudad de Tornquist. Allí, al margen de un espectacular lugar para bañarse, se conjugan el silencio, la serenidad, el descanso y un disfrute a pleno.
Este balneario brinda a sus visitantes un esmerado servicio de cantina, áreas de camping y sanitarios, dispone de todas las comodidades exigibles por los campamentistas, un minimercado, alquiler de canoas, cancha de futbol 5, juegos infantiles y salón de fiestas, siendo además un espacio ideal para la práctica de pesca de truchas con devolución obligatoria sin límites temporales.







Como decíamos, el balneario se encuentra junto al embalse del río Sauce Chico que tiene una extensión aproximada de 7 has. y una profundidad de 1,20 mts. Sus aguas son cristalinas y permiten la pesca de bagres, y de trucha Arco Iris (con devolución) y deportes náuticos.







Este hermoso lugar, está acompañado de buena forestación y adecuada ornamentación, convirtiéndose en el sitio ideal para gozar de una jornada en pleno contacto con la naturaleza. Para llegar al mismo deberá partir desde la rotonda de acceso a Tornquist por RP 76, bifurcación hacia la derecha.










sábado, 4 de marzo de 2023

Villa turística Barker (Partido de Benito Juárez)

 

Barker es una localidad del partido de Benito Juárez, en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a 400 km de la ciudad de Buenos Aires, a 60 km de Tandil, y a 200 km de Mar del Plata. Es una localidad turística donde se practica la escalada. Barker es una localidad rodeada por Sierras y hondonadas del sistema de Tandilia. Los cerros ofrecen bellas vistas panorámicas y un espacio apto para los deportes. Dispone de servicios esenciales como gas natural, comunicaciones y energía eléctrica. En educación funcionan el Jardín de Infantes Nº 915 “Ramón Santamarina”, Escuela Primaria Nº18 “Constancio C.Vigil”,Escuela Especial Nº502 “Rosario Vera Peñaloza” y la Escuela de Artes Plásticas. Lugares de interés en Barker: “Sierra de la Tinta”: Al NO de la localidad, forma parte del sistema de Tandilia, el más antiguo del continente.





El topónimo fue impuesto por los aborígenes que pintaban sus cuerpos con arcillas extraídas de los cerros.Existen, restos de asentamientos indígenas. “Gruta Dorada”: También llamada Gruta de oro, se ubica a 360 m de altura y se prolonga unos 30 metros de profundidad.Las filtraciones de agua con fuerte coloración amarilla con un alto grado de contenido de óxido de hierro le dieron origen al nombre. “Cueva Oscura”: Ubicada a 355m sobre el nivel del mar, tiene una longitud de 58m,4m de ancho y un metro de altura, desemboca en un extraordinario ambiente de 30m de largo,10m de ancho y 4 de altura. Reina la más aboluta oscuridad, lo han explorado geólogos, espelólogos y arqueólogos. Cerro “El Sombrerito”: Alcanza los 420m de altura.Su forma conica truncada lo vuelve inconfundible. “Gruta de la Margarita”: Uno de los más bellos lugares de la Sierra de la Tinta.Se encuentra a 300m de altura.Su entrada mide 8m de ancho por 6m de alto, semeja al acceso a un castillo.Una vertiente de agua surge en su interior.






Dónde queda Barker:

En el partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, a 60 km de Tandil, y a 400 km de la Ciudad de Buenos Aires. Cómo llegar a Barker: Desde Benito Juárez por RP 74 unos 42 km hasta el acceso a Barker, siguiendo por éste unos 13 km hasta la entrada al pueblo.




martes, 28 de febrero de 2023

PUEBLOS CON ESE ENCANTO PARTICULAR Atalaya, Buenos Aires


Atalaya es una hermosa localidad que pertenece al partido de Magdalena, y se encuentra a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es un pequeño pueblo de no más de 1000 habitantes, de calles tranquilas y construcciones centenarias. Reconocido por ser la localidad donde se organizan uno de los mejores corsos de carnaval de la zona.

Allí desemboca el arroyo Atalaya con el Río de la Plata, convirtiendo esa unión en un escenario natural que atrae a quienes disfrutan de la pesca; además de asadores, parejas, familias y amigos que disfrutan de la belleza de ese maravilloso paisaje.

Cuando tomas la avenida de ingreso a Atalaya te encontrás con un hermoso bulevard, la Rambla Emma Crespi. Sobre esa avenida transcurre gran parte de la vida del pueblo. Allí además se ese encuentra la Iglesia Santa Rosa, una construcción de 1889.
También sobre el boulevard se encuentra “la copa”, referencia indiscutida para los habitantes del lugar. Si tomas desde la copa hacia la derecha llegas a “la otra playita”, un espacio natural que te invita a conectar con el sonido del agua, disfrutar de unos mates y estar en contacto con la naturaleza.




Lo que se destaca de Atalaya es que en el mes de febrero se organizan uno de los mejores corsos de carnaval de la zona. Las comparsas locales son Bohemios, Amantes y Sonora que con la participación de la mayoría de los habitantes del pueblo ensayan todo el año.


En octubre de 2015 las paredes de Atalaya comenzaron a ser intervenidas por artistas colectivos que trabajaron para destacar lo más bello del pueblo: el Carnaval que se realiza hace más de 60 años.

Participaron más de 40 artistas de la ciudad de La Plata bajo la coordinación del reconocido artista Luxor, quien tiene raíces en el pueblo ya que sus abuelos tenían una vivienda en la localidad.









¿Cómo llegar a Atalaya, Partido de Magdalena?
Atalaya está a 107 kilometros de la Ciudad de Buenos Aires. El camino tiene un alto porcentaje por autopista y ruta.

Primero tomas la Au. Bs. – La Plata (con peajes), cuando la AU termina tenes un trayecto sobre la Av. 122 que bordea la Ciudad de La Plata (con muchos semáforos), luego la Ruta Provincial nº 11 (que te anticipo que no está en muy buen estado) y de allí el ingreso desde Magdalena.