"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 6 de octubre de 2022

La Capilla de Achango, un tesoro de adobe en San Juan

 


La Capilla de Achango se encuentra en el paraje homónimo en la provincia de San Juan. Los devotos que llegan desde remotos parajes cordilleranos hasta el Valle Longitudinal de Rodeo para rendirle homenaje a la Virgencita del Carmen en la Capilla de Achango, divisan desde lejos sus blancas paredes brillando en la cima de la lomada y recortándose en el celeste profundo del cielo. Y eso mismo experimentarán en Semana Santa los turistas que se acercan, a este pequeño poblado de casas de adobe habitado por los descendientes de la familia fundadora, los Poblete Montesino.





Se dice que la imagen de la Virgen del Carmen llegó desde Cuzco —o desde Quito, no sé sabe con precisión— a finales del siglo XVIII. Fue entonces cuando los jesuitas construyeron la capilla. La historia dice también que la División del Norte del Ejército de los Andes, a cargo del comandante Juan Manuel Cabot, se encomendó ante esta Virgen antes de cruzar hacia Chile por el paso de Gauna —a unos 5000 metros sobre el nivel del mar—.

Es la devoción a Nuestra Señora la que permite que este puñado de casitas de adobe perdure en esta apartada región, a 1790 msnm. El conjunto se completa con la sacristía, el campanario, algunos derrengados corrales y, un poco más abajo, el viejo cementerio. La capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1997. Recientemente recibió tareas de mantenimiento y reparación a partir de un proyecto de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.






Detalles de la Capilla de Achango

Este tipo de construcciones de adobe tan características de la región tienen un valor patrimonial incalculable, porque nos permiten ver las técnicas que utilizaban entonces. La capilla posee gruesas paredes de adobe revocadas en barro y blanqueadas a la cal. Los rollizos del techo a dos aguas están dispuestos sobre un travesaño que funciona como tensor. Todo está ligado con ataduras de tientos mojados que, al secarse, ajustan perfectamente la estructura.

La modestia de afuera es también la austeridad de adentro. Se cree que el altar, apenas ornado, es una muestra del altar doméstico o criollo propio de la Argentina de principios del siglo XIX. El piso es de tierra compactada con sangre de vaca, algo usual en aquellos tiempos para hacerlo más firme. Sin embargo, no podemos verlo porque está totalmente cubierto por alfombras bordadas a mano en lana de oveja y teñidas con tinte de retortuño —una planta característica de esa zona—.

Monumento Histórico Nacional

Llegar hasta la Capilla de Achango es una travesía que no solo permite conocer uno de los Monumentos Históricos Nacionales de la provincia de San Juan, sino que invita a desconectar y a disfrutar del hermoso paisaje que se abre ante nuestros ojos, con vientos que llegan desde las montañas en forma de susurros. Al llegar, los perros guardianes les dan la bienvenida a los visitantes y los acompañan hasta la entrada de la Iglesia, donde el corazón sentirá la paz del lugar. Un cuidador abre las puertas y hace sonar las campanas. Y así comienza la experiencia.



sábado, 1 de octubre de 2022

Calingasta, SAN JUAN

Calingasta es una localidad ubicada en el centro este del departamento homonimo, al sudoeste de la Provincia de San Juan

Emplazada en la margen izquierda del Rio Los Patos, cerca del nacimiento del rio San Juan, Calingasta es núcleo de una zona agrícola, minera y turística por excelencia de dicha provincia.


La denominación de Calingasta, responde a Calin, posiblemente el nombre de un jefe o cacique, y gasta, población o nación, con lo que conformamos que era el pueblo de Calin.






Sitios de Interés

- Museo arqueológico
Fue inaugurado en el año 2002, y tiene en exhibición elementos arqueológicos y antropológicos. Hay una momia cuya antigüedad es mayor de 500 años, también hay cestería, cuchillos de piedra, vasijas y tejidos.

-Museo Cora Esquivel
Fue inaugurado en el año 1975, y se especializa en arte, historia regional y ciencias sociales. Se exhiben elementos que usaban los habitantes y hay fotos antiguas.

-Capilla de Catalve
Fue construida en el año 1739 y está hecha con muros de adobe sobre cimientos de piedra, tiene una nave rectangular y un pórtico de 3 arcos. Se encuentran objetos de la época de los aborígenes







Accesos

Se accede desde la ciudad de San Juan por  Ruta Nacional 40, Ruta Provincial 436 y luego por la ruta nacional 149 y desde Mendoza por la Ruta Nacional 149.







Tierra donde los grandes espacios dominan el paisaje. Un amplio valle donde se puede observar el Cerro Mercedario (6770 m.s.n.m.) y cientos de kilómetros de cordillera con las montañas más altas de América. La diafanidad y la belleza del cielo nocturno en Calingasta permiten disfrutar de las estrellas cada noche. Una experiencia memorable que se complementa con la visita a los Observatorios Astronómicos ubicados en el Parque Nacional El Leoncito. Cerca de Barreal, en la extensa Pampa El Leoncito, se puede practicar carrovelismo con instructores, en los rápidos veleros del desierto impulsados por viento. Desde hace 5 años, el Cerro Alcázar, monumento natural, se viste de fiesta con el Concierto de las Américas. Músicos argentinos y chilenos despliegan su talento en el centro de un escenario natural y al aire libre.
La Ruta Sanmartiniana o Cruce de los Andes en San Juan, recrea la campaña militar más audaz de la historia argentina para libertar Chile y Perú.










martes, 27 de septiembre de 2022

PUNTA NEGRA, SAN JUAN Dique y Mirador


La represa está en su mejor momento y tiene varias opciones para que vayas a disfrutar durante las vacaciones. Mirá qué podés hacer en el lugar y disfrutá de un video increíble desde el cielo.

El Dique Punta Negra está en un momento espectacular, lleno de agua y con sus paisajes en su esplendor. Pero no todo es belleza, ya que estas vacaciones de inviernos las posibles actividades son muchas y para todos los gustos.








Las aguas del dique pueden ser heladas, pero en la orilla el sol hace que unos mates con la vista de la quebrada y la represa sean un plan ideal. También hay pesca y algunos días algunos emprendimientos turísticos proponen actividades variadas al rededor. Las embarcaciones sin motor pueden bajar desde el embarcadero.









Las montañas al rededor de la represa están llenas de senderos que le regalan al deportista desafíos y paisajes espectaculares al llegar. Para que todos puedan practicarlo de manera segura, Tursimo firmó un contrato con una asociación montañista que ubicará personal en los ingresos de los caminos para guiar y asesorar a los que quieran hacer esta actividad. 

Se pueden hacer paseos em catamarán, si bien la embarcación está desde el verano, poder internarse en las aguas azules de Punta Negra en medio de la estación fría es una oportunidad imperdible. 



Punta Negra se localiza sobre el cauce de Río San Juan, en el kilómetro 35 de la ruta provincial 12, en el límite entre los departamentos Ullúm y Zonda, en un ambiente montañoso, perteneciente al macizo de precordillera, sobre una quebrada producto de erosión hídrica llevada a cabo por el nombrado río.