"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

domingo, 1 de noviembre de 2020

EL IFIERNILLO, Tucumán

 


El Infiernillo, a 3042 metros sobre el nivel del mar, es un paso montañoso conocido por ser el de mayor altura en el recorrido de los valles Calchaquíes por Ruta Provincial Nº 307. Se encuentra ubicado aproximadamente a 130 kilómetros de San Miguel de Tucumán, 22 kilómetros al norte de Tafí del Valle y a 31 kilómetros al sur de Amaicha del Valle. Se caracteriza por ser un pequeño caserío en donde pueden adquirirse artesanías y algunos productos de gastronomía típica. Presenta una belleza paisajística que enamora a quien lo visita brindando la posibilidad de apreciar la flora y faunas autóctonas.









Forma parte de la puerta de entrada hacia el Parque Provincial Cumbres Calchaquíes, área protegida de mayor tamaño en la provincia, en la actualidad posee 82000 hectáreas.




Este lugar, es el punto más alto transitable de la provincia de Tucumán, es hogar de unas pocas familias de pastores de llamas y ovejas.​ También es el refugio de varias especies de animales en peligro de extinción, como el gato andino y la taruca. También, sobre la ladera norte, se pueden encontrar cardones a ambos lados de la ruta.

El paraje cuenta con un mástil donde ondea la Bandera Argentina, un pabellón que es cambiado por la Dirección Provincial de Vialidad, cada 20 de junio por el desgaste que sufre por las inclemencias del tiempo, junto a ella también, flamean las banderas de la provincia de Tucumán y la Wiphala, bandera de Pueblos Originarios





miércoles, 28 de octubre de 2020

El mollar, y dique La Angostura, Tucumán


La calma se respira en cada rincón de El Mollar. Ubicada a 100 kilómetros de San Miguel de Tucumán y algunos kilómetros antes de llegar a Tafí del Valle, esta villa turística se levanta en un lugar privilegiado cerca del cerro Ñuñorco rodeada de hermosos paisajes naturales, con los cerros y el dique La Angostura como testigos. Este dique, apto para la práctica de deportes náuticos y para la pesca de pejerrey, perca y trucha tiene una longitud de 800 hectáreas y es el más alto de la República Argentina.

Desde la capital provincial, se puede acceder a este maravilloso sitio por Ruta Nacional Nº 38 o Ruta Provincial Nº 301 para tomar luego, en la localidad de Acheral, la Ruta Provincial Nº 307. En un recorrido de montaña, se descubren los diferentes paisajes que la naturaleza regala al Jardín de la República.










Su tierra regada de restos arqueológicos de la cultura Calchaquí, le confiere un encanto diferente. El visitante podrá recorrer la Reserva Arqueológica Los Menhirespara conocer monolitos de piedra que lograron apasionar a arqueólogos e historiadores. Grabados con figuras zoomorfas y rostros humanos, acusan aproximadamente 2.500 años de antigüedad. Esta reserva se encuentra ubicada justo al frente de la plaza principal del poblado.


Quienes decidan visitarla hacia fines de Enero, podrán ser parte de su tradicional Fiesta Nacional de la Verdura en donde se homenajea a las huertas del lugar y a la Madre Tierra.











El turista podrá acampar, realizar caminatas, cabalgatas y disfrutar de una amplia gama de hoteles y de una gastronomía regional de primera. Así como también visitar elobservatorio Astronómico "El Potrerillo", otro de los imperdibles del Mollar.





viernes, 23 de octubre de 2020

En el playón ubicado frente a la casa del Guardabosque, comienzan dos senderos, que pueden combinarse como alternativa de caminata: Lago Escondido y Puente Romano.A unos pocos metros del inicio del Sendero, este se bifurca hacia la izquierda en dirección al Lago Escondido, al cual se arriba en unos 20 minutos de caminata. Vale la pena disfrutarla recorriendo los túneles naturales producidos por el gran desarrollo de la caña colihe que forma parte del sotobosque de este hermoso Bosque de Coihues.


SENDERO AL PUENTE ROMANO (PM LLAO LLAO)
Se inicia en el playón ubicado en frente de la casa del guardabosques y es una agradable y corta caminata que nos conduce a un antiguo puente de piedra construido por Parques Nacionales en el año 1037, sobre un viejo camino.
















miércoles, 21 de octubre de 2020

Dolores, Córdoba y el Molino de Eiffel

Poco antes de llegar a Capilla del Monte y sobre el margen izquierdo de la ruta nacional 38, se asoma mimetizándose entre las copas de los pinos, una misteriosa estructura de hierro: se trata de un molino de viento, pero no uno más de los tantos que bordean los paisajes serranos sino uno diseñado y construido por Alexandre Gustave Eiffel, el padre de la torre Eiffel





En el año 1900 el Gobernador de Córdoba Ambrosio Olmos adquirió dos molinos Eiffel que ingresaron al país como atracciones de la Exposición Rural de Buenos Aires. Uno fue llevado a la estancia El Duraznillo en Río Cuarto y el otro lo trasladó a la casa colonial de San Sebastián, en el paraje Dolores, ambas de su propiedad.

El molino en el enclave serrano abastecía de agua al sector y era el punto de reunión de la dueña de casa y sus amigas que se asomaban al balcón del tanque principal para disfrutar de una bella panorámica del valle. Hace 30 años atrás una fuerte tormenta volteó la enorme rueda con aspas que al girar permitía la extracción del agua. La contaminación de las napas originales lo que obligó incluir un pozo-cisterna con bomba eléctrica, que aún provee de agua a buena parte de la población.

La rueda del molino se conserva en el interior del casco de la estancia San Sebastián y nunca fue reinsertada. El resultado es un desalineado molino de hierros retorcidos.

En color sepia. La estructura del molino está formado por tres niveles: el superior donde estaba la rueda con aspas, el del medio con un tanque de agua pequeño y el de abajo con un tanque de mayor tamaño. Los tres están delicadamente circundados por una barandilla decorativa y conectados a través de una escalera caracol enroscada alrededor del eje.