"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

domingo, 7 de julio de 2019

De Nueva York a Belgrano: "La Libertad" escondida en Buenos Aires



No es raro escuchar alguna que otra vez que Buenos Aires fue bautizada "La París de América del Sur" o que muchas de las calles de esta ciudad no desentonarían con el entorno si se trasladaran a Madrid o Barcelona. Pero hay más influencias para quienes desarrollan su curiosidad: la Ciudad también tiene algo de Nueva York. Aunque no sea tan fácil encontrarlo.

Cerca del famoso "Barrio Chino", en Barrancas de Belgrano, si se camina por dentro del parque, en dirección a la esquina de la calle La Pampa y la avenida Virrey Vértiz, pasando la calesita y los juegos para niños, aparece con la antorcha en la mano la Estatua de "la Libertad" porteña.





Además vale agregar de la gran belleza del parque, el colorido, las lomadas e inumerables esculturas. Un paseo hermoso para recorrer. 

Volviendo a la estatua de la Libertad.
La nuestra es una versión mini-me: mide casi tres metros mientras que la americana 93. Pero fue realizada por el mismo escultor que hizo la de Nueva York: el francés Frédéric Auguste Bartholdi. Es más, la pequeña fue inaugurada antes que su "melliza" famosa.

La Libertad
La obra, recostada sobre la calle La Pampa, se yergue sobre un basamento de piedra, y representa a una mujer en marcha en cuya mano derecha porta una antorcha simbolizando "La luz de la libertad por el mundo", mientras sobre su brazo izquierdo reposa el texto con la declaración de la Independencia. A sus pies, una cadena rota representa la "ruptura con los lazos de la tiranía".







La estatua original fue donada por Francia a los Estados Unidos, en 1886 al cumplirse el centenario de su independencia. La nuestra fue comprada por la municipalidad.

además del tamaño, se nota en el material de construcción. La de USA es de bronce. La nuestra es de hierro fundido, pintado color bronce.

Pero tampoco es una baratija, según explica Elisabeth Robert-Dehault en su libro "Fundiciones de arte francesas del siglo XIX": la réplica se inscribe en la etapa de la modernidad donde se vincula el arte y la tecnología o "lo bello dentro de lo útil".

Dónde encontrarla
En Barrancas de Belgrano, hay personas haciendo ejercicio con su personal trainer, gente paseando sus perros y vecinos simplemente disfrutando del verde. Pero la estatua no se ve a simple vista, parece que estuviera escondida.


Si se camina desde la calle Juramento, la zona está tapada por bastante vegetación. Hay que acercarse hasta casi 10 metros para poder divisarla.


Lo mismo pasa, si se la busca desde abajo, sobre la calle La Pampa. Haciendo un esfuerzo se ve pequeña. Pero está en una colina, apunta al cielo y mira desde lo más alto de la barranca...con aires de su prima más conocida.


Antecedentes

Además de estar casi oculta, su historia tampoco es muy clara. En principio se sabe que fue adquirida por la municipalidad de Buenos Aires, según el Archivo General de la Nación Argentina. Y supuestamente, fue hecha de hierro rojo. Hoy tiene otro color.

El autor

Federico Augusto Bartholdi

Mas fotos del hermoso parque.







Existen varias réplicas por todo el mundo. En Buenos Aires hay otra arriba de un colegio en Callao 450 y también se encuentra una "Lady Liberty" en la ciudad de Pocito, San Juan. Solo resta salir a mirar.




sábado, 6 de julio de 2019

El Planetario, Palermo, ciudad de Buenos Aires


El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su primera función fue el 13 de junio de 19671​, y recibió diversas reformas y actualizaciones siendo las más importantes las de los años 2011 y 20172​. Se construyó con la finalidad de promulgar la divulgación de la ciencia astronómica a través de espectáculos didáctico para público general y estudiantes.3​ En su explanada de acceso tiene en exhibición tres meteoritos metálicos, que fueron encontrados en territorio Argentino









Su cúpula tiene 20 m de diámetro. Sobre ella pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
El edificio consta en total de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro.5​ La cupula exterior es de 8 centímetros de espesor con 11 metros y medio de radio, recubierto por 960 paneles prefabricados individuales.

En la explanada de acceso al Planetario se pueden apreciar meteoritos como el metálico llamado “La Perdida”, encontrado en 1965 en la zona de Campo del Cielo, correspondiente a la provincia del Chaco.





Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado el auténtico planetario, que hasta el año 2011 constaba de un instrumento Zeiss Mark V1​ de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso que conformaba el sistema de proyección.







La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.

En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI y que fue entregada al Planetario. Fue un regalo del expresidente estadounidense Richard Nixon.


En el primer subsuelo se encuentra su biblioteca.


Cuenta con unos cien proyectores. Constaba de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectaban las estrellas. Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindaban diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8.900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas. Incluido el proyector planetario Zeiss Mark V de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso,6​ un sector de la Sala de Espectáculos posee un aro magnético para amplificar el sonido y facilita la audición (mediante el uso de los audífonos) de los hipoacúsicos.






Martes a viernes

13.00 hs. De la Tierra al Universo. Público general
17:00 hs. Sol: Tiempo de eclipses. Público general
Sábados, domingos y feriados



13.30 hs. De la Tierra al Universo. Público. general +13 años
14.30 hs. Somos estrellas. Público general +9 años
15.30 hs. Cuentos para no dormir. Público general +3 años
16.30 hs. Sol: Tiempo de eclipses. Público general
17.30 hs. Cuentos para no dormir.
18.30 hs. Somos estrellas
19.30 hs. Sol: Tiempo de eclipses.

La compra online es únicamente con tarjeta de crédito.

Menores de 6 años GRATIS*. No podrán acceder sin ticket. Reservas ONLINE.

Jubilados y pensionados GRATIS* No podrán acceder sin ticket. Las entradas gratuitas para jubilados y pensionados sólo se pueden retirar en boletería. Sujeto a capacidad de Sala. 




Personas con discapacidad más 1 acompañante GRATIS*. No podrán acceder sin ticket. Las entradas gratuitas para personas con discapacidad sólo se pueden retirar en boletería. Sujeto a capacidad de Sala.



En todos los casos presentar documentación / Las localidades no son numeradas / No se puede ingresar a la sala una vez comenzado el espectáculo / No se puede ingresar con alimentos ni bebidas.



Visitando El Rosedal, ciudad de Buenos Aires

  
EL ROSEDAL DE PALERMO
Conforma el Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y es el sector más concurrido del Parque Tres de Febrero.

Diseñado por el paisajista Carlos Thays, en El Rosedal florecen miles de rosas, dándole al lugar unos hermosos colores y delicados aromas.

Su perímetro está marcado por una reja de hierro forjado. Tiene un enorme lago con embarcadero, senderos que invitan a disfrutar de la caminata al sol y el aire puro, bustos de prestigiosos escritores, fuentes y bancos para descansar.





LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL ROSEDAL DE PALERMO

Los puntos más destacados del Rosedal son:

El Lago: en sus aguas viven numerosas especies de peces, como tarariras, dienturdos, mojarras y bagres. En el embarcadero podremos alquilar un bote a remo o pedal para poder navegarlo y divertirnos haciendo algo atípico.

El Puente Blanco o Puente de los Enamorados: es, como su nombre lo indica, el elegido por las parejas que mediante un ritual buscan proteger su amor. Dice la leyenda que los enamorados deben tomarse de la mano, pisar el primer escalón y ambos con el pie derecho deternerse a la mitad y darse un beso.





El Patio Andaluz: se encuentra en una de las entradas y su belleza es para destacar. Recrea un pequeño patio andaluz con sus bancos, una espléndida fuente, la escaleras de mayólica multicolor y la glorieta.


La Rosaleda: es el corazón del Rosedal y allí encontraremos los más variados ejemplares de rosas.

Las Fuentes: son cinco y están distribuidas en todo el paseo.

La Pérgola: es de estilo griego y se encuentra cerca del puente y recorre en zigzag la orilla del lago a lo largo de varios metros.

El Jardín de los Poetas: cuenta con 26 bustos de importantes escritores de todo el mundo.









COMO LLEGAR AL ROSEDAL DE PALERMO, BUENOS AIRES

El Rosedal se encuentra ubicado en el barrio de Palermo, en lo que se conoce como Parque Tres de Febrero o Bosques de Palermo, donde se encuentran también el Zoológico de Buenos Aires, el Jardín Japonés y el Planetario Galileo Galilei.

Para llegar al Rosedal, Av. Iraola intersección con Av. Sarmiento y Av. del Libertador, usá las líneas de colectivos o buses: 10 - 34 - 67 - 128 - 130 - 161.

RECOMENDACIONES

- Llevá tu cámara con baterías.
- No olvides el protector solar para prevenir quemaduras.
- Los fines de semana podrás alquilar un bote, no te arrepentirás.
- También visitá el Zoológico de Buenos Aires, el Jardín Japonés y el Planetario.
- No olvides tu reproductor de mp3 o teléfono celular con buena música, ya que será una gran compañía a la hora de caminar.
- Usá un calzado cómodo.
- Anteojos de sol puede ser útiles.
- Nunca descuides tus objetos de valor (cartera, bolso, cámara, notebook, etc.).