El Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como Valle de La Luna, en la provincia de San Juan, es un parque provincial famoso por su riqueza paleontológica y formaciones rocosas únicas. Es un sitio del Triásico con abundantes fósiles de reptiles y dinosaurios primitivos, y su paisaje árido presenta formaciones geológicas singulares como la Esfinge, el Submarino y el Hongo.
La palabra "Ischigualasto" proviene del idioma diaguita y puede significar «lugar donde no existe vida» o «lugar de la muerte», pero también "lugar donde se posa la luna".
Los precios de las entradas varían según el tipo de visitante y suelen ajustarse, por lo que se recomienda verificar los valores actuales en el sitio oficial o en plataformas de turismo, de acuerdo con las fuentes.
Qué se puede hacer en Ischigualasto
Recorrer el Circuito Diurno Tradicional:
Un recorrido guiado en caravana de aproximadamente 3 horas que atraviesa el parque y sus formaciones principales.
Visitar el Museo de sitio William Sil:
Un museo dedicado a los descubrimientos paleontológicos del parque.
Explorar las formaciones rocosas:
Admirar la Esfinge, el Submarino, el Hongo y otras formaciones geológicas únicas.
Descubrir el Valle Pintado:
Una zona con colores llamativos en sus rocas, según la fuente.
Es un importante yacimiento paleontológico de 25 km. de largo por 10 km. de ancho en total 62.000 has. En él hay restos de vertebrados del tipo de los Rincosaurios, Dicinodontes, Tocodontes y otros que habitaron el lugar hace más de 225 millones de años desde el período Triásico de la Era Secundaria.
Sus paisajes únicos y las características que presenta en cuanto a la riqueza tanto en número como en variedad de ejemplos de fauna y la flora, solo compartidas por dos lugares en el mundo, la eleva al grado de reservas naturales y ecológicas
El Parque Natural Provincial Ischigualasto, creado por Ley Nº 3666 del año 1971 está ubicado a 330 km. de la capital de la provincia de San Juan en dirección noreste, limitando con la provincia de La Rioja.
Se accede por rutas nacionales Nª 20 y Nª 141, y ruta provincial Nª 510. Por su excepcional valor geológico y paleontológico, el sitio Ischigualasto - Talampaya ha sido declarado por la UNESCO PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD
Las rocas de Ischigualasto al ser erosionadas de diferente manera crearon formas sorprendentes conocidas con nombres populares tales como Hongo, Submarino, Cancha de Bochas, Esfinge y otras. Son el producto del desgaste diferencial de las distintas clases de rocas. Las más blandas son rápidamente erosionadas por el agua, viento, etc., mientras que las duras, al ser resistentes, conservan más tiempo su estructura y el conjunto adquiere estas curiosas formas.
Los testimonios culturales están presentes en inscripciones y dibujos en las rocas, puntas de flecha y otros elementos de piedra que han sido hallados en distintos sitios. Se supone que pertenecen a antiguas culturas cazadoras-recolectoras y poseen una antigüedad de unos 1200 a 1400 años.
Compone también este atractivo circuito el departamento de San Agustín del Valle Fértil, antigua población emplazada en el límite con La Rioja. Se trata de un pueblo apacible en donde el turista podrá disfrutar de un clima templado que ofrece en cada estación del año un colorido diferente.
El descubrimiento.
A fines del Siglo XIX se realizaron los primeros estudios en la región. pero es a fines de la decada del 50 cuando comienza una sistemática tarea de investigación paleontológica, que continua hasta nuestro días. La importancia paleontológica del Valle de Ischigualasto fue dada a conocer al mundo por el Dr. Joaquín Frenguelli, en 1940. Los fósiles que recogió en aquella oportunidad fueron estudiados por el Dr. Angel Cabrera, quién a su vez refirió la trascendencia de los hallazgos en numerosas publicaciones especializadas. Pasaron 10 años hasta que el Museo Bernardino Rivadavia de Buenos Aires con el Museo de Zoología comparada de la Universidad de Harvard, iniciaran investigaciones sistemáticas en Ischigualasto. Actualmente a Ischigualasto se lo conoce con el nombre de Valle de la Luna el cual es visitado anualmente por turistas del mundo entero.