"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

miércoles, 15 de octubre de 2025

Después de la tormenta, Santa Rosa, La Pampa


Es muy lindo para la fotografía, salir a recorrer lugares de la ciudad después de una tormenta, ver esos pequeños charcos que se forman y los reflejos del cielo, o en éste caso del sol.













Los colores, los reflejos, luces y sombras, hacen la magia para cada fotografía. 

Las fotos y viajar son mi debilidad, mientras entre cada foto unos buenos mates.








sábado, 11 de octubre de 2025

Agua Negra, Jachal, San Juan


Agua Negra es un lugar popular en San Juan, ubicado en el departamento de Jáchal, a unos 12 kilómetros del centro de la localidad. Se destaca por su entorno natural en las montañas, con un arroyo de agua cristalina y vertientes, lo que lo convierte en una opción ideal para refrescarse, acampar o pasar el día en familia.






Características y servicios: 

Zona de acampe: 

Cuenta con parcelas para tiendas y ofrece la posibilidad de alquilar luz y prolongadores.
Instalaciones: Incluye quinchos, asadores, mesas y bancos de cemento.

Alojamiento adicional: 

Además de la zona de acampe, dispone de dormis y cabañas para quienes prefieren una opción más confortable.

Comodidades: 

Ofrece baños y duchas con agua caliente para los visitantes.

Proveería y comedor: 

Posee una proveeduría que vende alimentos, bebidas y leña, así como un servicio de comedor.

Actividades: 

El arroyo de agua de vertiente forma piletas naturales que son muy visitadas en la temporada de verano. 







Consideraciones: 

Acceso: 
Aunque está a poca distancia de Jáchal, algunos visitantes señalan que puede ser un poco escondido para encontrarlo.

Entorno: 
El lugar es reconocido por su belleza natural, pero es importante que los visitantes cuiden el ecosistema y eviten dejar basura.

Agua fría: 
El agua del arroyo, al ser de vertiente, suele ser muy fría, algo a tener en cuenta para el baño.

Ubicación: 
Dirección: 
Calle Agua Negra, J5460, Jáchal, San Juan.

Ruta: 
Se encuentra en la Ruta Nacional 40, a unos 10 km de Jáchal y a 7 km de San Roque.

Es un lugar muy visitado en temporada de verano y fines de semana largos, por lo que es recomendable planificar la visita con anticipación.
 





miércoles, 8 de octubre de 2025

Matagusanos, que nombre raro si los hay para éste paraje en San Juan



Al costado de la ruta 40, existe un paraje sanjuanino, donde el clima es extremo, resiste a través de la historia de Francisca y Florencio Díaz, dos hermanos.

Un cartel viejo lo anuncia al costado de la legendaria ruta 40, Matagusanos, a secas y sin ninguna otra explicación. Rodeada de polvo y tierra arcillosa, ausente de toda vegetación y aparentemente de vida, una casa ensamblada con ladrillos de adobe, remiendos y madera, justifica el cartel. Allí resisten los hermanos Díaz, Francisca, de 91 años, y Florencio, de 80 años. Viven sin red de agua potable ni eléctrica.

¿Por qué se llama Matagusanos el paraje?

Es sencillo, porque no crece nada, no hay vida, la tierra es seca y arcillosa, las semillas se mueren solas y ni los gusanos aguantan”.

Los dos hermanos representan la excepción, con recursos muy escasos, han elegido este rincón del mapa sanjuanino donde la sequedad del ambiente, el extremo calor del verano y el impiadoso invierno desestiman todo intento de la naturaleza de abrigar la bendición de la vida, más de 40 grados y 10 bajo cero, la amplitud térmica estacional. Una vez por semana desde Villa Ibañez, capital del departamento Ullum, de quienes dependen, le acercan 5000 litros de agua.

Como belleza del lugar, solo rescaté estás fotos de una pequeña laguna.







 

sábado, 4 de octubre de 2025

Iglesia de Achango. San Juan


Implantado en uno de los altos valles cordilleranos a 1.790 m sobre el nivel del mar, el conjunto está integrado por la capilla y sus construcciones anexas (campanario, sacristía y habitación), el cementerio, corrales y un pequeño caserío circundante distribuido en forma de "L". Los escasos habitantes descienden todos de la familia fundadora, los Montesino.







El conjunto, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII, fue un asentamiento productivo dedicado a la cría de invernada y cultivo de cereales, que continuó activo hasta el siglo XIX. Su permanencia hasta la actualidad se debe a la capilla, cuya patrona, la Virgen del Carmen, convoca a un importante número de devotos. Su culto culmina en la festividad popular del 16 de julio, una de las más importantes de la región.

La capilla, implantada en la parte más alta de una lomada, es un valioso ejemplo de arquitectura vernácula de la región andina. Sus características constructivas son las tradicionales de la región: muros de adobe o tapia de gran espesor, revocados en barro y blanqueados a la cal, y techos a dos aguas, de cañizo con palos de algarrobo. A diferencia de las capillas norteñas, el interior es austero, con escasa imaginería; el piso está íntegramente tapizado con alfombras confeccionadas en telar por las vecinas de la zona. Las casas circundantes son de baja altura, con techos y fachadas planas de pocas aberturas y galerías o parrales adosados.

Ubicación


En Valle Longitudinal de Rodeo (Cordillera Sanjuanina) a 6 km al NE de la localidad de Las Flores en la intersección de la Ruta Nac. Nº 150 y la Ruta Prov. Nº 435.






miércoles, 1 de octubre de 2025

Ischigualasto, San Juan


El Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como Valle de La Luna, en la provincia de San Juan, es un parque provincial famoso por su riqueza paleontológica y formaciones rocosas únicas. Es un sitio del Triásico con abundantes fósiles de reptiles y dinosaurios primitivos, y su paisaje árido presenta formaciones geológicas singulares como la Esfinge, el Submarino y el Hongo. 


 La palabra "Ischigualasto" proviene del idioma diaguita y puede significar «lugar donde no existe vida» o «lugar de la muerte», pero también "lugar donde se posa la luna".

Los precios de las entradas varían según el tipo de visitante y suelen ajustarse, por lo que se recomienda verificar los valores actuales en el sitio oficial o en plataformas de turismo, de acuerdo con las fuentes.






Qué se puede hacer en Ischigualasto

Recorrer el Circuito Diurno Tradicional:
Un recorrido guiado en caravana de aproximadamente 3 horas que atraviesa el parque y sus formaciones principales.

Visitar el Museo de sitio William Sil:
Un museo dedicado a los descubrimientos paleontológicos del parque.

Explorar las formaciones rocosas:
Admirar la Esfinge, el Submarino, el Hongo y otras formaciones geológicas únicas.

Descubrir el Valle Pintado:
Una zona con colores llamativos en sus rocas, según la fuente.











Es un importante yacimiento paleontológico de 25 km. de largo por 10 km. de ancho en total 62.000 has. En él hay restos de vertebrados del tipo de los Rincosaurios, Dicinodontes, Tocodontes y otros que habitaron el lugar hace más de 225 millones de años desde el período Triásico de la Era Secundaria. 

Sus paisajes únicos y las características que presenta en cuanto a la riqueza tanto en número como en variedad de ejemplos de fauna y la flora, solo compartidas por dos lugares en el mundo, la eleva al grado de reservas naturales y ecológicas

El Parque Natural Provincial Ischigualasto, creado por Ley Nº 3666 del año 1971 está ubicado a 330 km. de la capital de la provincia de San Juan en dirección noreste, limitando con la provincia de La Rioja. 
Se accede por rutas nacionales Nª 20 y Nª 141, y ruta provincial Nª 510. Por su excepcional valor geológico y paleontológico, el sitio Ischigualasto - Talampaya ha sido declarado por la UNESCO PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD

Las rocas de Ischigualasto al ser erosionadas de diferente manera crearon formas sorprendentes conocidas con nombres populares tales como Hongo, Submarino, Cancha de Bochas, Esfinge y otras. Son el producto del desgaste diferencial de las distintas clases de rocas. Las más blandas son rápidamente erosionadas por el agua, viento, etc., mientras que las duras, al ser resistentes, conservan más tiempo su estructura y el conjunto adquiere estas curiosas formas.

Los testimonios culturales están presentes en inscripciones y dibujos en las rocas, puntas de flecha y otros elementos de piedra que han sido hallados en distintos sitios. Se supone que pertenecen a antiguas culturas cazadoras-recolectoras y poseen una antigüedad de unos 1200 a 1400 años.

Compone también este atractivo circuito el departamento de San Agustín del Valle Fértil, antigua población emplazada en el límite con La Rioja. Se trata de un pueblo apacible en donde el turista podrá disfrutar de un clima templado que ofrece en cada estación del año un colorido diferente.

El descubrimiento.

A fines del Siglo XIX se realizaron los primeros estudios en la región. pero es a fines de la decada del 50 cuando comienza una sistemática tarea de investigación paleontológica, que continua hasta nuestro días. La importancia paleontológica del Valle de Ischigualasto fue dada a conocer al mundo por el Dr. Joaquín Frenguelli, en 1940. Los fósiles que recogió en aquella oportunidad fueron estudiados por el Dr. Angel Cabrera, quién a su vez refirió la trascendencia de los hallazgos en numerosas publicaciones especializadas. Pasaron 10 años hasta que el Museo Bernardino Rivadavia de Buenos Aires con el Museo de Zoología comparada de la Universidad de Harvard, iniciaran investigaciones sistemáticas en Ischigualasto. Actualmente a Ischigualasto se lo conoce con el nombre de Valle de la Luna el cual es visitado anualmente por turistas del mundo entero.