"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

martes, 1 de abril de 2025

Tumbaya, Jujuy


Es una pintoresca localidad de la Quebrada de Humahuaca, segundo pueblo luego del Pórtico de La Quebrada. Tumbaya es un antiguo pueblo de descendencia prehispánica cuyo orígenes son los Tumbayoc y Tilianes del pueblo omaguacas e históricamente desde 1899 constituye la cabecera del departamento homónimo. Rodeada con coloridos paisajes entre hermosos cerros, ofrece un gran espíritu norteño y diversas actividades.}







Sus calles estrechas y empedradas serpentean entre casas de adobe, creando un paisaje que parece sacado de otro tiempo.


El color ladrillo domina el horizonte, otorgando al pueblo una atmósfera cálida y acogedora.
A medida que recorro las calles, me sorprendo por la tranquilidad de este lugar. No hay rastro de vida en las calles, dando la impresión de que el pueblo está completamente desierto.

Cuando vi el pueblo desde la ruta, sentí una atracción que me obligó a desviarme y entrar al pueblo, sobre todo por la iglesia que se destaca sobre el resto de las construcciones. Siempre me han fascinado los lugares con este estilo arquitectónico.

El aspecto del pueblo es desolador; apenas hay movimiento y las calles estan desiertas. Muchos habitantes optaron por buscar mejores oportunidades fuera del pueblo.

Una curiosidad en el patio de la iglesia descansan los restos de muchos soldados que participaron junto a Belgrano en la guerra de la independencia.














sábado, 29 de marzo de 2025

Volcán, entrada a la Quebrada, Jujuy


Volcán es una localidad del departamento Tumbaya en la provincia de Jujuy en Argentina. Se encuentra a 41,9 kilómetros de San Salvador de Jujuy, a la vera de la Ruta Nacional N.º 9. Es la primera localidad que se encuentra en el recorrido en sentido norte de la quebrada de Humahuaca, declarada en 2002 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.






A muy poca distancia de la localidad, sobre las laderas del arroyo del Medio y la quebrada de Los Filtros se producen con cierta frecuencia desprendimientos de barro y tierra como producto de las fuertes lluvias estivales. Estos aludes tienen semejanza a los derrames de lava de una erupción volcánica, y de esta semejanza proviene el nombre de la localidad.

La villa de Volcán nació en 1905 con el trazado de la línea ferroviaria que trepó la quebrada. La estación, que fue la última en el recorrido ferroviario de la región, se complementó con un importante taller de reparaciones.






La espesa vegetación del bosque subtropical, que río abajo cubre las faldas de los cerros - el cerro Chañi y sus ramificaciones -, es sustituida por cactáceas y arbustos aislados que apenas salpican las montañas desnudas y fuertemente coloreadas en verdes, ocres y rojos de la quebrada.


El clima es templado y en invierno desciende mucho la temperatura. Soplan vientos de julio a agosto, con pocas lluvias de diciembre a abril.


La tierra, en la zona, es árida, sin embargo se cultivan en pequeña escala algunos cereales: especialmente alfalfa, maíz, trigo, cebada, y también papa y vid; frutales tales como duraznos, manzanas y peras. Las especies forestales presentes son el sauce, cardón, toya y algarrobo.


Desde comienzos de verano se producen en la zona fuertes precipitaciones que ocasionan el desprendimiento de tierra y piedras que se deslizan en forma de aludes sobre la ladera de los cerros inmediatos a la localidad. En ciertas ocasiones, estos aluviones han ocasionado cortes de la Ruta Nacional 9 y daños en las viviendas e instalaciones, con importantes pérdidas económicas y riesgo para la población.

Desde Volcan y hasta Maimará hace su recorrido el primer tren solar de la Argentina, que próximamente llegara a Humahuaca.


Hermosa Iglesia Nuestra Señora del Valle





Si estás en este pueblo podes conocer la laguna de Gronda: se encuentra a cinco kilómetros de Volcán, ubicada en Chilcayoc y se trata de una laguna privada a la cual se puede tener acceso.

Pucará de Volcán: ubicado al norte de la localidad sobre una altitud aproximada de 2700 m.s.n.m, refleja lo que en algún momento supo ser un poblado indígena organizado, y constituye el primer pucará de la zona de la Quebrada de Humahuaca.






jueves, 27 de marzo de 2025

Cerro San Bernardo Salta


El cerro San Bernardo, es una reserva natural municipal que se eleva a una altura de 1454 mts sobre el nivel del mar.

Es uno de los puntos naturales que reúne la mayor cantidad de biodiversidad en la ciudad.

Su arboleada está compuesta por diversas especies autóctonas de la región. Su gran riqueza de fauna, es ideal para el avistaje de aves, que puede apreciarse a lo largo de los 1070 escalones que componen su ascenso hasta la cima.

A lo largo del recorrido, podrás visualizar las 14 estaciones de Vía Crucis que realizan los salteños para Semana Santa y para el día de la Cruz, el primer domingo de Mayo.




A tan sólo 1 km al este de la plaza central (Plaza 9 de Julio) de la ciudad de Salta, el cerro San Bernardo, junto con el cerro 20 de Febrero y otras elevaciones menores más al norte, forman parte de la cordillera Oriental que son reserva natural de carácter municipal y provincial. Esta limita a la ciudad por el este y constituyen el borde nor-oriental del valle de Lerma, cordón montañoso cubierto de abundante vegetación selvática denominada Yungas.

Hace millones de años, el cerro San Bernardo estuvo sumergido bajo el mar. Se formó, junto con los Andes, en la era Mesozoica. En las rocas de las laderas es posible encontrar fósiles marinos, tales como los trilobites. Uno de ellos, de características únicas.




El teleferico, parte desde el Parque San Martín, en la intersección de las avenidas San Martín e Hipólito Yrigoyen. Cubre una distancia, en oblicuo, de 1046 metros. El recorrido de ascenso o descenso se hace en unos 8 minutos. Cuenta con 20 góndolas, capaces de transportar unas 300 personas por hora.






martes, 25 de marzo de 2025

Quebrada del Escoipe, Salta


Entrando a la quebrada del río Escoipe se encuentra la población del mismo nombre, a 57 Kms. de la ciudad de Salta. Este es un valle agrícola con cerros multicolores, vegetación exuberante y tierras rojizas. Una de las tantas caminatas o circuitos turísticos de Trekking que se practica en la Provincia de Salta es la travesía por las serranías del Candado, que parte en sentido meridional desde el pintoresco Valle Encantado -ubicado en el Parque Nacional Los Cardones- y desciende por una marcada senda atravesando angostos cañones formados por paredes de más de 100 metros de roca vertical.








Esta senda llega hasta "El Maray", lugar ubicado al pie de la cuesta del Obispo en la quebrada de Escoipe, pudiéndosela divisar desde el vehículo cuando se transita por la ruta provincial Nº 33 que conduce a Cachi. Recientes investigaciones que realizaron en la zona, pusieron en evidencia que dicha senda es en realidad un camino arqueológico prehispánico, cuyo trazado sobre el paisaje y técnicas empleadas se corresponden con el patrón constructivo característico de los Incas. La húmeda Quebrada de Escoipe está tapizada de nogales, laureles y otras especies de gran porte.

La Quebrada toma su nombre de un caserío situado en el corazón de esta garganta. Se extiende desde Chicoana hasta el pie de la Cuesta del Obispo. La fiesta patronal que se lleva a cabo es en honor a San Fernando de Escoipe en el paraje de San Fernando de Escoipe.





Se puede observar afloramientos de rocas cristalinas y superposiciones de los bloques precámbricos, también se pueden ver sedimentos marinos del paleozoico. Servicios básicos: La Quebrada de Escoipe y sus pequeños poblados poseen servicios básicos de agua potable y la luz eléctrica. Los servicios de emergencia son previstos por puestos sanitarios y hospital de Chicoana. El servicio de transporte lo realiza la línea de colectivo Marcos Rueda. Escuela primaria e Iglesia se identificaron en Aguas Negras. Paraje San Martín y San Fernando de Escoipe.