"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 22 de febrero de 2025

Molinos, SALTA

Fundada a mediados del siglo XVII, tiene su origen en la encomienda que fuera entregada por aquellos años a Diego Diez Gómez. Años más tarde, una de sus descendientes contrajo matrimonio con el general Domingo de Isasmendi.

En 1775 el hijo de Domingo de Isasmendi, Nicolás Severo la hereda y logra la máxima prosperidad para la hacienda. Isasmendi fue el último gobernador realista de Salta.
En la actualidad aún se conservan la capilla y la casa hacienda. Frente a la casona, que hoy es un hotel "La Hacienda de Molinos", se halla la Iglesia de Molinos, que guarda los restos de Don Nicolás Severo de Isasmendi, quien la mandara a construir a fines del siglo XVIII.












La iglesia tiene antigua imaginería y en 1942 se le declara Monumento Histórico Nacional. La Fiesta Patronal se la celebra el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Como es tradicional en el Valle, los misachicos y los gauchos acompañan a su patrona en la procesión.
El pueblo de molinos es como todos los pueblos característicos de los valles, un lugar tranquilo, con sus casas de adobe, grandes ventanales con rejas y sus callecitas angostas y las esquinas en ochava.
El paisaje es de un terracota que se entremezcla con ocres y verdes conformando cerros de colores de una belleza particular. Se puede visitar a la reserva de vicuñas y Asociación de Artesanos San Pedro Nolasco de los Molinos.



Arroyo Luracatao, pequeño afluente del rio Molinos








Caminar estas calles adoquinadas y con su estilo colonial, literalmente te sentis en 1810.

Para mi una de los pueblos mas lindos de Salta.






Tiene una antigua iglesia, y una casa del siglo XIX transformada en una elegante hostería. La iglesia de Molinos, consagrada a San Pedro de Nolasco, guarda los restos momificados del último gobernador realista de Salta, Nicolás Severo de Isasmendi, quien la mandara construir a fines del siglo XVIII. La iglesia perteneció a la encomienda antes de que en 1760 pasara a la curia eclesiástica. En 1826 se nombra parroquia a Molinos. Cuenta con una única nave con dos capillas laterales a modo de crucero y coro. Posee rica y antigua imaginería. En 1942 se la declara Monumento Histórico Nacional. Se conserva restaurada, aunque corre peligro de desaparición dada su proximidad al río y la gran cantidad de salitre que presentan sus paredes.











Ubicación: a 116 km de Cafayate, y a 92 km de San Carlos, es una población serrana de los Valles Calchaquíes, fundada a mediados del siglo XVII, en la confluencia de los ríos Humanao y Luracatao, que forman el Molino.

Localidades: Molinos, Amaicha, Colomé, Tacuil, Hualfín y San Lucas.

Para llegar desde Salta capital, son 37 km por ruta 68, 110 km por ruta 33 y 50 km por ruta 40. El clima es seco, con gran amplitud térmica. Máxima diurna actual, 18'. Mínima de noche, -2'.

Su trazado es irregular, con casas de adobe y tejados de tierra, con galerías y pórticos. Se destaca la iglesia parroquias, monumento histórico, construida en 1639, donde reposan los restos momificados del último gobernador realista Dn. Nicolás Severo de Isasmendi. Frente a la iglesia se halla la casa hacienda (hoy Hostal de Molinos).

Molinos tiene una amplia variedad de alojamientos: casas de familia, campings y un hostal con piscina y restaurante. a El pueblo está rodeado de cerros de colores y lo atraviesa el río Calchaquí, un excelente balneario natural en verano.







 

jueves, 20 de febrero de 2025

Quebrada de Las Flechas, simplemente hermosa, Salta


En la provincia de Salta, a 80 km de Cafayate y a solo 2 km de Angastaco, la Ruta 40 atraviesa el Monumento Natural de Angastaco y transita por el corazón de los Valles Calchaquíes entre rocas gigantescas e inclinadas como flechas que sobresalen de la tierra.
El suelo se mimetiza con el paisaje que según la hora y la luz del día va cambiando de color. A cada curva vas a descubrir gargantas y paredones verticales rodeados de montañas. 


Todo es surrealista y prehistórico: vas a estar frente a formaciones de 20 millones de años. A lo largo del recorrido también hay miradores para contemplar la quebrada, sus algarrobos blancos y jarillas, y El Ventisquero, para sorprenderte desde lo alto con una vista panorámica que te va a hacer creer que estás, literalmente, en otro planeta.










Un recorrido por la ruta N° 40, pasando por los distintos pueblos y parajes que se encuentran en el camino. La quebrada es una formación geológica imponente y muy particular. El movimiento de las placas tectónicas junto con la acción del viento por miles de años han dado una composición del paisaje extraordinaria.

La Quebrada de las Flechas es una imponente formación natural en los Valles Calchaquíes. Son peñas rocosas erosionadas de color pardo, gris y blancuzco, que sobresalen del terreno en estratos superpuestos que semejan “flechas”. No sólo su apariencia casi marciana es impresionante, sino también su antigüedad. Sus paredones puntiagudos cuentan unos 20 millones de años, son testigos del paso del tiempo y la historia de la región. Por eso, caminarla es casi como volver en el tiempo.















El recorrido es conveniente hacerlo desde Cafayate o el pueblo cercano de San Carlos, salir temprano al amanecer para aprovechar la mayor cantidad de horas ya que el recorrido es largo, dificil, pero apto para cualquier vehiculo y con precaución. Llevar mucha agua, conviene detenerse en innumerables paradas, ya que cada rincon tiene su belleza particular, se puede almorzar en algun pueblito, paraje o comprar toritillas de queso y salame que con el mate va como piña, jajaja.
Y lo mejor es detenerse y pasar la noche en Molinos, hermoso pueblo colonial y al dia siguiente seguir rumbo a Cachi.












Extraña roca, se asemeja a un caracol.