"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

sábado, 17 de diciembre de 2022

Banda Floria La Rioja

 


Se encuentra ubicada a 2 km de la ciudad de Villa Unión, cabecera de dicho departamento, a 62 km del parque nacional Talampaya y a 280 km de la ciudad capital de La Rioja. Dicha localidad se encuentra ubicada sobre el margen derecho del Río Bermejo.





Las casas de adobe, los viñedos y los frutales, son meros ejemplos de no sólo el respeto que se tiene por su tierra, sino también del trabajo dedicado día a día que sus frutos da al final de la jornada.

Una caminata, en bicicleta, una cabalgata o un paseo en sulki, son las mejores opciones para allí encontrarse con una excursión que reconforta el espíritu, pues esta tierra de simplezas nos arranca miradas de admiración ante cada paso recorrido, cuevas, aborígenes, farallones rojos… y el silencio, sabio y reparador.





En éste hermoso lugar se visitan paisajes de ensueño, colores únicos, lugares cargados de historia y magia, como los petroglifos del Río Suri, cañones, pequeñas cuevas.
La Cooperativa Runamayu presta sus servicios para guiar a nuestros visitantes por estos hermosos sitios, haciendo cabalgatas, caminatas, mountain bike o cuatriciclos. También cuenta con un mercado artesanal en el cual los visitantes pueden maravillarse con todo tipo de tejidos en telar, crochet, dos agujas, también pasas, dulces y el tradicional vino patero.


La fecha de Fundación de Banda Florida no es certera, se sabe que estuvo habitada por las culturas ciénaga y aguada. En el año 2012 se decide elegir el 10 de Diciembre como día de su aniversario, esto fue por elección del pueblo, en honor del recordado músico Néstor «Zamba» Millicay.




martes, 13 de diciembre de 2022

Laguna Brava, La Rioja


Se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de La Rioja Limita al sur con la provincia de San Juany al oeste con Chile. Ocupa parte de los departamentos de Vinchina y General lamadrid con una extensión de 405 000 hectareas.

El sitio incluye un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad por encima de la cota de los 3.000 m.s.n.m.
Ocupa tierras que corresponden a las provincias fitogeográficas puna y altoandina con altitudes que oscilan entre los 2500 msnm y los 4500 msnm.

La extensa laguna de más de 60km² que le da su nombre es el hábitat permanente de flamencos rosados y blancos.





La Reserva Laguna Brava fue creada mediante Ley Provincial Nº 3944 del año 1980, por lo tanto la administración y la gestión integral corresponde a la provincia de La Rioja.​ Los objetivos de la creación de esta reserva provincial son la preservación de especies y diversidad genética en una zona silvestre representativa de la ecorregión y el uso sostenible de los recursos de los ecosistemas. Esto significa el manejo adecuado de la población de camélidos a los efectos de asegurar simultáneamente su preservación y el aprovechamiento económico del producto de la esquila como un recurso para las comunidades cercanas.​

Dentro del área de la reserva se han encontrado evidencias arqueológicas que sugieren la presencia inca en la región, tales como plataformas ceremoniales y construcciones utilitarias.

Por otra parte, desde tiempos históricos y hasta aproximadamente mitad del siglo XX, el área de la reserva era recorrida por arrieros que trasladaban ganado en pie hacia Chile. Testimonio de esta actividad lo constituyen la decena de refugios construidos en piedra, entre los años 1863 y 1874, con el objetivo de proporcionar albergue y protección de la rigurosidad del clima a los arrieros que circulaban por la región.





El área posee un clima muy riguroso denominado árido andino puneño, característico de alturas mayores a 4000 msnm, de tipo Andino. Muestra una gran amplitud térmica, prevaleciendo las bajas temperaturas, con fuertes vientos dominantes del Oeste, con nevadas durante los meses de otoño e invierno.
Hay amplios sectores cubiertos por terrenos salinos donde prosperan especies halofílas En las laderas de los cerros gradualmente el tapiz vegetal va cambiando. Los jarillares desaparecen y la estepa gradualmente, se transforma primero en estepa arbustiva de la puna y luego solo en matas en cojín como la tola, características de los Altos Andes.





La fauna presente se corresponde a la puna y altoandina. Entre los mamíferos se encuentran importantes poblaciones de guanacos y vicuñas. También se ha registrado la presencia de pumas y zorros .

La reserva es una de las areas mas importantes para la conservación de aves. Se ha registrado la presencia de  aves de hábito   como la guayata, el pato crestón, el pato barcino, el flamenco andino grande , el flamenco de James  y la gallareta cornuda.




Puntos de Interés

Las visitas a la Reserva Laguna Brava se realizan exclusivamente en excursiones organizadas por guías autorizados. La Secretaría de Turismo de La Rioja impulsa la actividad de una cooperativa llamada Laguna Brava Turismo, creada a los efectos de brindar este servicio.

Los sitios de especial interés dentro de la reserva son:Laguna Brava

Laguna de Mulas Muertas
Cráter Corona del Inca
El Volcancito
Los "Géiseres"
Observación de fauna silvestre
Refugios históricos





 

sábado, 10 de diciembre de 2022

San Blas de Los Sauces La Rioja

 



Pintoresco territorio de la provincia de La Rioja, San Blas de los Sauces se alza en el extremo norte del mapa, casi al límite con Catamarca, engalanando la cartelera turística regional con paradisíacos balnearios naturales, quebradas desafiantes y ruinas incaicas. Comodidad y calidez, esta ciudad y los poblados que la circundan invitan a vivenciar una encantadora experiencia, siempre atendidos por lugareños.
Zona serrana delineada por quebradas y valles , y surcada por el río de Los Sauces, San Blas sorprende a los visitantes con un característico color verde asentado casi arbitrariamente en la hilerita de pueblos componentes del departamento. Diferenciándose de la aridez típica de La Rioja, esta zona presenta como atractivo central al Complejo Turístico Andolucas con sus piletas naturales y su sensacional cascada, así como otros recreos emplazados a la vera de cristalinos cursos de agua.





San Blas de los Sauces conserva en su templo la imagen del Patrono del departamento congregando cada 3 de febrero a miles de peregrinos, principalmente cantantes y locutores, que llegan para agradecer o pedir al santo de las gargantas. Festividades folklóricas, festejos de carnaval y espectáculos artísticos se suman a la sección de esta celebración religiosa conquistadora de turismo.

Pero si de descubrir la cultura local se trata, nada más desafiante que alcanzar las ruinas incaicas situadas en lo alto de la Quebrada de Hualco. Arte rupestre, material cerámico, vestigios de construcciones indígenas, es lo que puede contemplarse en las tamberías allí atesoradas.

Todo el departamento, extendido a través de diversos pueblitos sobre la serpenteante Ruta Nacional Nº 40, goza de un microclima singular que lo constituye en lugar de descanso. Bonitas iglesias, cultivos de hortalizas y frutales, variedad de productos regionales, casonas de adobe, esparcimiento, alojamientos, venta de artesanías y comidas típicas, hacen de San Blas un centro especial para el disfrute de su estadía.






COMO LLEGAR:
A San Blas de los Sauces se llega por vía terrestre. La distancia entre La Rioja Capital hasta San Blas De Los Sauces es de 165 km, tiempo estimado 1h 59 min.

EN AUTO:Desde La Rioja Capital
Recorriendo la Ruta Nacional Nº 75 hacia el norte, atravesando los departamentos de Sanagasta, Castro Barros y Arauco, empalmando en este último con Ruta Nacional Nº 60, y alcanzando San Blas de Los Sauces tras 190 Kilómetros.

Desde Chilecito
Transitando hacia el norte por Ruta Nacional Nº 40, atravesando el Departamento Famatina, e igresando finalmente a San Blas.

EN OMNIBUS:Desde Retiro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), hasta la Ciudad de la Rioja llegan las empresas Chevallier, Gral Urquiza y Sierras de Córdoba. Desde la terminal salen diariamente micros a diferentes destinos de La Rioja.















martes, 6 de diciembre de 2022

VINCHINA, La Rioja

 En esta cabecera departamental se puede recorrer la estación sismológica, el Cerro San Ramón, la capilla local y el Molino Harinero San Javier que es una verdadera muestra de ingeniería artesanal.

Cruzando el río Bermejo se pueden visitar las fincas Los Olivos y la Gran China, ambas son ruinas de lo que fuera la antigua población de Vinchina.

Un paseo obligado es el encuentro con los artesanos locales para degustar los productos regionales o comprar las prendas que se elaboran en esta localidad.







Saliendo de Vinchina nos internamos en la pintoresca Cuesta de la Troya que es el verdadero portal de la Cordillera. Allí están grabadas las huellas petrificadas como "La Pirámide" que es una formación geológica declarada Monumento Histórico Natural, el Anfiteatro y el Bosque Petrificado.

Continuando el circuito se llega a Jagüé, donde disfrutar de las vertientes de agua dulce y la Capilla Virgen del Carmen, la antigua y nueva Capilla de San Pedro y el antiguo establecimiento donde se fundía mineral de oro.





Estrellas Diaguitas - La Rioja

Son dibujos con formas de estrellas que pertenecieron a la cultura diaguita.

La mayor de ella tiene 10 metros en su diámetro interior y 12 metros en su anillo exterior.

Tienen doce puntas y están elaboradas con rocas.

Están hechas con tierra apisonada y una combinación de piedras de tres colores: rojas, blancas y gris oscuras. Se han podido identificar por lo menos otras 5 estrellas de menor dimensión a la descripta. No se sabe a ciencia cierta cual es la finalidad de las mismas pero se cree que podían tener fines rituales, mágicos y propiciatorios.