"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 7 de julio de 2022

Nono, Un pueblo mágico

 

Buena vibra, excelente gastronomía, playas rodeadas de una vegetación increíble y opciones para los amantes del turismo aventura. Descubrí este escondite ubicado en Traslasierra, Córdoba.






Desde que llegas a Nono (a 150 km de Córdoba Capital) el estrés desaparece y el cuerpo se carga de energía. Para algunos, un lugar con un magnetismo especial. De hecho Ludovica Squirru (residente de la zona) lo llama “el Cusco argentino”. A sólo 7 km de Mina Clavero, Nono es uno de los lugares más elegidos por el turismo que elige la zona de Traslasierra en Córdoba.



Las playas sobre el río Chico son bastante extensas. Una de las más concurridas es la denominada Paso de Las Tropas, ubicada a 5 km de la plaza por camino de tierra, con un hermoso río y paisajes serranos repletos de vegetación autóctona. Otra opción, más cercana al pueblo es el balneario Los Remansos, uno de los principales de la localidad.









La plaza, como todo pueblo, es una de sus grandes atractivos. Las construcciones que la rodean le dan un aire de pueblito detenido en el tiempo, además allí tiene lugar la feria municipal de artesanías y productos regionales; una de las más interesantes de la zona. A pesar de ser un pequeño pueblo, posee una gran variedad de restaurantes con una excelente gastronomía. Es my curiosa ver a muchos extranjeros atender sus propios bares ya que eligieron ese lugar para vivir atrapados por su magia.









Para quienes busquen un paseo distinto, Eco Kayac Traslasierra, ofrece una manera diferente de recorrer el Dique La Viña, uno de los atractivos más convocantes del Valle, de manera recreativa o aprendiendo técnicas de remo, con visitas guiadas, y disfrutando el maravilloso paisaje de la región, es un paseo altamente recomendable que puede emprenderse desde la cola del lago La Viña a la cual se accede desde San Huberto, Nono.

A 5 km del centro, se encuentra el reconocido Museo Rocsen. Allí se reúnen más de 20 mil piezas traídas de todo del mundo y de las más diversas tipologías. El museo se presenta como un recorrido por la evolución humana está abierto a partir

Otro de sus grandes atractivos es el Dique La Viña, uno de los embalses más profundos de Latinoamérica, con su murallón de más de 100 metros de altura y su lago apto para la pesca y los deportes náuticos. Para los amantes de la extrema aventura, a pocos kilómetros se encuentra el cerro Champaquí, el más alto de Córdoba, con 2.884 metros sobre el nivel del mar, en donde se pueden desarrollar múltiples actividades de turismo aventura: trekking, cabalgatas y travesías 4 x 4 son las más solicitadas por los turistas.

A la hora de hospedarse, Nono posee una gran variedad de hoteles, casas de alquiler, cabañas muy confortables y dos campings con servicio de luz eléctrica y agua caliente. Además, a pocos kilómetros del pueblo, se encuentran magníficas estancias de turismo rural, que ponen a los visitantes en contacto con la autentica vida de campo, pero sin abandonar el confort.







sábado, 2 de julio de 2022

Quebrada de La Luna, otro de los lugares poco conocidos de Argentina

 Quebrada de Luna esta ubicada en el Departamento Punilla de la Provincia de Córdoba. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 17, 4 km al Este de la Ruta Nacional 38 y 6 km al Sudeste de Charbonier, de la cual depende administrativamente.






La zona sirve de acceso al cerro Uritorco, y su caserío con aspecto antiguo está considerado uno de los mejores paisajes del Norte de Punilla, asimismo desde él se accede a la formación de Los Terrones, con formaciones rocosas similares a las de Talampaya.​ El nombre provendría del español Luis de Luna.





Sin dudas el lugar es mágico, las formas de sus cerros, los colores, contrastes con las nubes le dan un aspecto impresionante, verlos en noche de luna llena, pareciera que estubieras en otro mundo.















martes, 28 de junio de 2022

Cruz del Eje en el rincon Noroeste de Córdoba


Se encuentra al noroeste de Córdoba en la seca región transicional entre las sierras y la desértica gran depresión de las salinas, a unos 144 km de la ciudad capital. Se destaca por su agradable clima y sus atractivos paisajes, enclavada en la zona conocida como la Cuenca del Sol, llamada así por su clima seco y sus trescientos días al año con cielos despejados.





La ciudad representa una importante unidad económica y comercial para la región y se constituye como el mayor centro productor provincial de aceituna y desarrollador industrial del aceite comestible asociado. Es por ello que aquí, se celebra anualmente la Fiesta Nacional del Olivo.

Entre el paisaje dominado por olivares, se halla el embalse Cruz del Eje que tiene más de 3 km de longitud y un espejo de agua de unas 1200 hextareas. Además se puede visitar en esta ciudad la casa donde vivió el Dr. Arturo Illia  y se desempeñó como médico, de 1928 hasta su elección como presidente de Argentina en 1963; y el Paseo Ferroviario que cuenta con numerosos vagones y locomotoras que hicieron la historia del ferrocarril en la Argentina como la de vapor de trocha angosta del Tren Presidencial.







Sitios de Interés Histórico

Estancia Jesuítica La Candelaria:

Localizada 73 km al sur de la ciudad, en la región serrana, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Es una de las cinco Estancias Jesuíticas de la provincia. Ubicada entre las Sierras Chicas y Grandes. Sus origen se remonta a comienzos del siglo XVII. Constituyó el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano, productor de ganadería extensiva. Representa el casco principal de una estancia del periodo jesuítico con su capilla, residencia, ranchería, corrales y sistema hidráulico. 

Estancia Siguiman

Ubicada en el viejo camino a Quilpo. Auténtica joya arquitectónica de arte colonial, enraizada en los mismos orígenes de Cruz del Eje, conjuntamente con San Marcos, fue la estancia más grande y próspera de la zona. 

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen:

El actual templo se empezó a construir en el año 1889, terminándose en al año 1902 bajo la dirección técnica del constructor don Carlos Tarter. El templo se encuadra, según especialistas en la materia, en el estilo "romántico", con reminiscencias "barrocas" y "renacentistas". Catedral de la ciudad desde el 25 de julio de 2010.






Sobre el río, 7 km aguas arriba de la ciudad, en 1943 se construyó la importante presa hidroeléctrica denominada "Dique Cruz del Eje", también conocido Dique Arturo Illia, o simplemente Embalse Cruz del Eje. Su espejo de agua suma un atractivo turístico merced a que da la posibilidad de practicar deportes náuticos y pesca. Se destaca en este dique su paredón extraordinario por su perfección arquitectónica, mide 860 m de largo y por su tipo ocupa el tercer lugar en el mundo.

Los trabajos comenzaron en el año 1940 y culminaron en el año 1944. El dique se emplaza en la afluencia de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria. No está asentado sobre fallas geológicas, posee dique de tierra y dique artificial, sistema de compuertas y vertederos. Longitud de coronamiento: 3080 m, embalsa 125.000.000 m³, en 1.327 ha, da riego a 2.000 ha, y su usina da energía por valor de 11 millones de kw anual. El propósito de la obra fue abastecer de agua potable, riego, generación de energía y atenuar la crecida de los ríos.

Su imponente paisaje deslumbra al visitante e invita a disfrutar de momentos de tranquilidad y profundo contacto con la naturalezaCómo llegar

desde la ciudad se puede acceder al dique recorriendo 8 km hacia el sur desde la Plaza 25 de Mayo por la Avenida Arturo Illia. A lo largo del trayecto se recorre una zona residencial de la ciudad, con varios clubes, así como también balnearios, paseos y espacios recreativos ubicados sobre el río Cruz del Eje, que corre a la derecha del camino. El turista se encontrará, al final de camino, con el impactante murallón de más de 3 km de extensión. En este lugar el camino se bifurcará, continuando hacia la izquierda rumbo al “mástil”, ubicado en la rotonda principal, y luego el camino a Quilpo y San Marcos Sierras. Hacia la derecha de la bifurcación mencionada, se atraviesa el río por un pintoresco puente y el camino se dirige hacia el Club Ferroviario y el Club Yaco Huasi.Qué hacer en el dique

el Dique de Cruz del Eje representa un maravilloso patrimonio natural y presenta un espacio propicio para realizar actividades recreacionales, deportivas y ecológicas:Actividades Náuticas
  • Pesca
  • Trekking
  • Cabalgatas
  • Campamentismo
  • Cicloturismo
  • Paseo en Botes
  • Avistaje de Aves
  • Disfrutar y contemplar la naturaleza a pleno