"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

domingo, 15 de mayo de 2022

Villa Tulumba es un “museo a cielo abierto”

Refugio del pasado colonial del norte cordobés, Villa Tulumba es imperdible entre sus hitos religiosos, su naturaleza agreste y sus emblemas citadinos sobre el antiguo Camino Real



Entre callecitas empedradas, farolas añejas y antiguas casonas del siglo XVIII y XIX, Villa Tulumba es un “museo a cielo abierto” detenido en el tiempo, reflejando la época de las colonias. Se trata de uno de los pueblos más antiguos de Córdoba.

Para conocer esta comuna, una buena idea es visitar su icono más destacado: la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que data de 1882. En su interior, resaltan un antiguo tabernáculo de estilo barroco y las pinturas del artista Martín Santiago. Una ocasión ideal para ir a Villa Tulumba será el segundo domingo de octubre, cuando se realizan las fiestas patronales.








Posta del Camino Real

En el corazón del casco histórico, las Cuatro Esquinas es otro de los rincones más pintorescos, tanto que sirvió de inspiración para las obras de múltiples artistas. Por su parte, la Calle Real desemboca en otra posta infaltable: la casa de la familia Reynafé, una de las más influyentes del país. Fue en ella donde se ideó la masacre de Barranca Yaco, que terminó con el asesinato del general Facundo Quiroga en 1835.

A pura naturaleza

Su entorno natural es bastante agreste; sin embargo, el río Suncho, que atraviesa de oeste a este la localidad, es el principal punto de encuentro entre tulumbanos y visitantes. Bordeado de vegetación autóctona, reúne su mayor caudal en la zona de Laguna del Molle y son sus márgenes el mejor recorrido para recorrer a pie, a caballo o en bicicleta.









El que desee realizar otros paseos, puede emprender una caminata hacia el paraje de la Ermita del Cerro, que no lleva más de una hora hacia el oeste de la villa. Si no, al Río Yosoro y Las Juntas y, más adelante, Caminiaga y El Perchel.


Más información

Cómo llegar: Villa Tulumba se encuentra a 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba. En colectivo, se puede ir con Fonobus. En auto, habrá que tomar la RN 9 o elegir la ruta 60, desviando luego por la ruta 16 en Deán Funes o en San José de la Dormida.

Gastronomía: Cuenta con varios restaurantes, comedores y parrillas. Las colaciones caseras, las empanadas de hojaldre y el chivito asado son los favoritos.

Dónde hospedarse: Posee una hostería municipal, otros hospedajes y departamentos y un camping.


QUÉ VISITAR EN VILLA TULUMBA

Entre los infaltables se encuentra la capilla Nuestra Señora del Rosario, las Cuatro Esquinas, la plazoleta Granadero José Marquez y la casa de la familia Reynafé. Para obtener una panorámica, el monumento Cristo de los Granderos, y la Ermita del Cerro, para disfrutar de toda una jornada. Son ideales las caminatas, cabalgatas y paseos en bici.









miércoles, 11 de mayo de 2022

Tanti, LOS GIGANTES

 UN VIAJE A CIELO ABIERTO Y MIRADORES NATURALES EN LOS GIGANTES Y VALLES DE LOS LISOS. 

Tanti, Córdoba


Lamentablemente muchos de estos lugares son campos privados y ademas es muy facil perderse, por lo tanto hay que contratar guias y registrarse para no tener problemas. realizar estas caminatas guiadas son espectaculares, muy recomendables, todas incluyen comidas. Agrego datos de como contratarlos y realizar estas travecias increibles.

El Valle de Punilla es uno de los más lindos que tiene la Provincia de Córdoba, sobre todo en el brazo suroeste del Valle, caso Cabalango, Cuesta Blanca, Icho Cruz y Estancia Vieja, entre otras. Mientras que Tanti es la puerta de ingreso por ruta provincial 28 al magnánimo Cerro Los Gigantes, aquí el punto de referencia donde comienzan Las Sierras Grandes de Córdoba.





El Cerro Los Gigantes posee una altitud de 2.400 msnm y se configura como un gran balcón para admirar la belleza de formaciones rocosas (cuevas), constituidas en la era precámbrica, en un recorrido increíble; se observan vertientes, arroyos enclavados, ríos subterráneos y cascadas que provienen de los deshielos que surgen en la cima del Cerro.

Minado de caminos bien identificados y senderos (37) con distintos niveles de exigencia y estándares internacionales, ideal para los que realizan trekking y senderismo. Por si esto fuera poco, Los Gigantes se componen de una flora y fauna única y privilegiada, con avistamiento de cóndores, jotes, pájaros carpinteros, halcones y águilas. Sobre la flora: Se pueden apreciar las extensas hectáreas de tabaquillos, una especie autóctona del lugar y donde más crece en todo el planeta, se conjuga con otras clases vegetales y predomina entre quebradas y sitios difíciles de llegar.







La puesta natural del fascinante Los Gigantes, ofrece diferentes alternativas en lo que al turismo aventura y activo se refiere (cabalgatas, Trekking y caminatas de largo proceso). En El Cerro de La Cruz, macizo de grandes paredones que permiten ejercer escaladas y rappel, pero, para la mayoría de las actividades atléticas, se deben contratar los guías habilitados y matriculados por la ley provincial 9723. Los costos están definidos según la cantidad de personas por grupos y se puede averiguar “on line” o llamando por teléfono a los referentes-guías.

Para tener en cuenta antes de partir hacia Los Gigantes: Cuando termina la ruta 28, desde la rotonda comienza el camino de ripio, que dependiendo de las lluvias, se puede o no transitar. Recomendamos llamar a la Secretaría de Turismo de Tanti para tener información precisa. Llevar bolsas para recolectar los residuos, acción positiva para contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Hay varios accesos para diagramar diferentes excursiones, pero los mismos, son campos privados y por lo tanto tienen un costo económico. Sí o sí, hay que registrarse antes de emprender el ascenso al cerro. Los precios se pueden averiguar del mismo modo que vincula a la contratación de los guías matriculados. El pago de la escalada, incluye un seguro.





domingo, 8 de mayo de 2022

Potrerillo de Larreta, Alta Gracia, Córdoba

En un paraíso serrano de 170 hectáreas, en Alta Gracia, se encuentra el Resort & Country Club El Potrerillo de Larreta. A menos de una hora de Córdoba Capital, es uno de los lugares preferidos para los amantes del golf.






COMIENZOS

En 1918, el Dr. Enrique Larreta compró cerca de Alta Gracia el campo “El Potrerillo”. Era parte de una extensión que antiguamente pertenecía a la “Estancia Jesuítica Alta Gracia”, hoy Patrimonio de la UNESCO. A Larreta le gustaba pasar allí largas temporadas con su familia. En 1920 empieza a construir la casa principal de estilo colonial, desarrollada en dos plantas, que se termina en 1924.



CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA

La capilla, de 1927, fue materializada en piedra caliza, extraída de una cantera propia de la Estancia. Adentro, sobre el altar, se encuentra una imagen de la Virgen de la Merced, esculpida por el propio Larreta en arcilla del mismo campo.








PORTAL COLONIAL - HALL DE ENTRADA

La entrada de la casa en un portal colonial importante, con una fuente de agua en el medio, con un inmenso aguaribay a su lado. Se ingresa a un hall de entrada, muy largo con piso de lajas cuadradas. En el interior, algunos baños mantienen sus grandes bañeras de cuatro patas. La casa está poblada de objetos originales, piezas de arte de origen en el Alto Perú o españoles. Hay cuatro cuadros cuzqueños, del siglo XVIII, conformando parte de la colección de arte latinoamericano y español que atesoró Larreta. Se conservan algunos cuadros de paisajes de Potrerillo pintados al óleo por el propio Larreta. Las chimeneas son grandes, ejecutadas de piedra local en el living y comedor, así como en algunos dormitorios. Las habitaciones de arriba tienen balcones, algunos de inspiración salteña, que miran a la sierra.







Como llegar; desde Alta Gracia tomar el camino de los Paredones a la altura del kilometro 3.