"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

viernes, 24 de septiembre de 2021

Reserva Natural Faro Querandí

A 5 Km. del sur de Mar Azul, se encuentra la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, que fuera creada con el objetivo de preservar la biodiversidad y el ecosistema de dunas costeras en su estado natural junto con su flora y su fauna, cubriendo ambientes de dunas, bañados, pastizales y playa.






Esta Reserva tiene una categoría de Uso Múltiple, donde se realizan aquellas actividades que no afectan el medio natural, tales como la investigación científica, el turismo y la educación, donde es posible además llevar a cabo estudios de manejo y conservación del ecosistema.Son algo más de 5757 hectáreas de dunas y pastizales junto a la costa atlántica con una extensión sobre ella de 21 km., y tiene un ancho variable de 3 km., donde la amplitud de las playas es uno de los rasgos más característicos.






Si te animas a visitar las playas de la Reserva bien tempranito, podés encontrar numerosas aves playeras alimentándose en la orilla: gaviotas, gaviotines, playeros, chorlitos y ostreros. Pero… ¡caminá con cuidado! El ostrero es el único que utiliza nuestras playas para poner sus huevos camuflados en la arena. En las dunas podés encontrar a nuestro famoso tucu-tucu asomando la cabecita desde su cueva para alcanzar los brotes tiernos de las hierbas. Si mirás con atención podés descubrir a la lagartija de las dunas mimetizada con la arena, escondiéndose de la lechucita vizcachera y de las culebras que se alimentan de ella. En los pastizales de nuestra Reserva disfrutarás del canto de innumerables y coloridas aves. Entre ellas, la monjita dominica (Xolmis dominicanus), que actualmente está en riesgo de extinción. Encontrá a la ranita del zarzal alimentándose de insectos en las zonas húmedas de los bajos interdunales. También podés identificar las huellas de zorros grises, gatos monteses, ñandúes, peludos y mulitas que habitan este ambiente.

Plantas de las Dunas Costeras
En las dunas encontramos más de 100 especies autóctonas asombrosamente adaptadas a este ambiente de arena suelta, escasa disponibilidad de agua, luz muy intensa, aire salino y vientos fuertes.
Predominan las ciperáceas, compuestas y gramíneas, tales como el esparto, el pasto dibujante y la margarita de los médanos, entre otras. Muchas de estas plantas nativas son medicinales como, por ejemplo, la marcela que tiene propiedades digestivas y la yerba de la perdiz que se utiliza para tratar afecciones renales y de las vías urinarias; sus frutos son comestibles.

Senderos Ecoturísticos

•Los Senecios : Con una duración de 40 min. podrás interpretar la flora y fauna nativa de este maravilloso lugar. El mismo cuenta con señalética indicando las huellas de las diferentes especies. Para recorrer este sendero seguí los postes de madera con la punta pintada de color amarilla
•Adesmia Incana: Este sendero tiene una duración de 100 min. y una dificultad media-alta. Se destaca la posibilidad de observar diferentes ambientes, vegetación nativa y exótica. Para recorrer este sendero, seguí los postes de madera con la punta pintada de color rojo.







¿Cómo llegar a la Reserva?
La Reserva se ubica en la zona sur del partido de Villa Gesell, a 5 km de la localidad de Mar Azul. Tiene acceso por la playa, a partir de la Calle 47 de esa localidad.

Funcionalidades de las Dunas Costeras
• Protegen la línea de costa disminuyendo la erosión.
• Recargan la playa de arena después de las tormentas.
• Captan y filtran el agua de lluvia que alimenta las napas subterráneas formando así, un importante reservorio de agua potable.
• Son el hogar de especies vulnerables y en peligro de extinción, tales como la monjita dominica y la lagartija de las dunas

martes, 24 de agosto de 2021

Punta Rasa, San Clemente del Tuyú Buenos Aires

 


Punta Rasa es uno de esos pocos lugares en el mundo donde se da un curioso fenómeno: el sol sale sobre el mar y se pone sobre el río. Y todo este espectáculo puede verse desde la lengua de arena que recibe el nombre de Punta Rasa y que se interna en el agua para convertirse en el extremo sur de la bahía de Samborombón y en el extremo norte del cabo San Antonio, justo donde se confunden el río con el mar.





Este lugar, donde el viento sopla prácticamente todo el año, tiene el privilegio de contar con gigantescas concentraciones de aves de distintas especies en migración, que llegan desde lugares del hemisferio norte -como Alaska, Canadá o la Península del Salvador- para descansar, engordar y seguir viaje hasta Tierra del Fuego, desde donde inician la vuelta con la llegada del otoño.








Entre estas aves, se destacan chorlos, gaviotas, golondrinas, lechuzas, picaflores, carpinteros, horneros, tijeretas, calandrias, zorzales, siete colores, cardenales y muchas otras que llegan en enormes bandadas y que posan en Punta Rasa antes de continuar su extraordinario viaje.
Este fenómeno ha convertido al lugar en el centro de atención de los más destacados naturalistas y ornitólogos del mundo. Cada primavera, estudiosos provenientes de Europa, especialmente Alemania, y de Estados Unidos llegan a la zona con teleobjetivos y otros instrumentos para aportar su granito de arena a la misteriosa causa de las migraciones, tema que tanto ha desvelado a la ciencia.







Quizás por ello no es de extrañar que junto al faro San Antonio, la Fundación Vida Silvestre ha dispuesto una estación biológica cuya misión es estudiar las especies, mediante procedimientos que comprenden el conteo y anillado, además de proteger el lugar de las incidencias que ocasiona el hombre a veces sin siquiera notarlo.
La conciencia ecologista ha comenzado a afianzarse en nuestro país y la contemplación de estas hermosas aves marinas puede ser el punto de partida para que grandes y chicos incorporen los valores que las políticas de estado de cada país deben fomentar entre sus ciudadanos: el amor a la tierra, al aire, al mar y a los seres que allí se cobijan.
Pero más allá de los aspectos científicos, la presencia de grupos de hasta mil quinientas aves se convierte en un espectáculo inolvidable que nos invita a soñar con ser uno más de la bandada y unirnos a uno de esos fascinantes vuelos de miles de kilómetros. Un sueño del hombre que, aunque pasen los años, seguirá vivo por siempre.
Punta Rasa puede visitarse durante todo el año, pero las mayores concentraciones de aves se dan durante la primavera. Lugares como Tapera de López, Punta Rasa e incluso el mismísimo puerto de San Clemente resultan ideales para conocer y tener una idea de las dimensiones de esta bella y misteriosa geografía.






jueves, 29 de julio de 2021

Sierras de Lihuel Calel, La Pampa

 


Con una significativa historia de ocupación humana, las Sierras de Lihué Calel, de origen volcánico y con apenas 590 metros en su cerro más elevado, favorecen un microclima húmedo que contrasta con la aridez de la llanura circundante. Esto contribuye a que prospere una gran diversidad de especies de flora local.

El 40% de las especies de plantas de la provincia se encuentran en estas sierras. La margarita pampeana, una leguminosa, y la melosilla son plantas exclusivas de aquí. Existen, además, bosquecillos de caldén, representantes del Espinal, acompañados de sombra de toro y alpatacos.




En 2003 el parque se amplió a su superficie actual, incorporando los vecinos ambientes de salinas, entre ellos el Salitral Levalle, con especies adaptadas a las particulares condiciones locales.

La fauna se halla representada por guanacos, zorros grises, pumas y maras, entre los mamíferos; y ñandúes y martinetas entre las aves. También se protegen especies amenazadas como el águila coronada, el halcón peregrino, el cardenal amarillo, el pichiciego menor y la tortuga terrestre.








Sitios para visitar y actividades

Centro de Interpretación

Valle de Namuncurá. Horarios de ingreso al circuito: temporada estival de 7 a 17 hs y en invierno de 8 a 15 hs

Cerro de la Sociedad Científica. Horarios de ingreso al circuito: temporada estival de 7 a 17 hs y en invierno de 8 a 15 hs

Antiguo Casco de la Estancia Santa María

Valle de las Pinturas

Circuito el Chenque

Servicios

En el Parque hay un camping gratuito con capacidad para 120 personas, sombra, sanitarios, duchas, piletas de lavar, botiquín, servicio de limpieza de baños, alumbrado, bancos, mesadas y fogones (se debe traer leña y/o carbón)
La ciudad de General Acha, 120 km al noreste, cuenta con un equipamiento receptivo completo, que incluye dos estancias turísticas
En Puelches, 32 km al oeste, se puede comer algo y cargar combustible








  • Para tener en cuenta:


    En el área de servicios y los circuitos no hay cobertura de telefonía, se capta señal de celular sobre la ruta 152, a 1 km al sur del acceso al área de servicios.


    El agua del área de servicios no es potable. Se recomienda utilizar técnicas de potabilización o preveer traer agua potable
    .











Desde la ciudad de Santa Rosa, por RN 35 y RN 152 en muy mal estado, aunque hay un proyecto de repavimentación, que ya ha comesado (230 km hasta el acceso al parque)