"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 29 de julio de 2021

Sierras de Lihuel Calel, La Pampa

 


Con una significativa historia de ocupación humana, las Sierras de Lihué Calel, de origen volcánico y con apenas 590 metros en su cerro más elevado, favorecen un microclima húmedo que contrasta con la aridez de la llanura circundante. Esto contribuye a que prospere una gran diversidad de especies de flora local.

El 40% de las especies de plantas de la provincia se encuentran en estas sierras. La margarita pampeana, una leguminosa, y la melosilla son plantas exclusivas de aquí. Existen, además, bosquecillos de caldén, representantes del Espinal, acompañados de sombra de toro y alpatacos.




En 2003 el parque se amplió a su superficie actual, incorporando los vecinos ambientes de salinas, entre ellos el Salitral Levalle, con especies adaptadas a las particulares condiciones locales.

La fauna se halla representada por guanacos, zorros grises, pumas y maras, entre los mamíferos; y ñandúes y martinetas entre las aves. También se protegen especies amenazadas como el águila coronada, el halcón peregrino, el cardenal amarillo, el pichiciego menor y la tortuga terrestre.








Sitios para visitar y actividades

Centro de Interpretación

Valle de Namuncurá. Horarios de ingreso al circuito: temporada estival de 7 a 17 hs y en invierno de 8 a 15 hs

Cerro de la Sociedad Científica. Horarios de ingreso al circuito: temporada estival de 7 a 17 hs y en invierno de 8 a 15 hs

Antiguo Casco de la Estancia Santa María

Valle de las Pinturas

Circuito el Chenque

Servicios

En el Parque hay un camping gratuito con capacidad para 120 personas, sombra, sanitarios, duchas, piletas de lavar, botiquín, servicio de limpieza de baños, alumbrado, bancos, mesadas y fogones (se debe traer leña y/o carbón)
La ciudad de General Acha, 120 km al noreste, cuenta con un equipamiento receptivo completo, que incluye dos estancias turísticas
En Puelches, 32 km al oeste, se puede comer algo y cargar combustible








  • Para tener en cuenta:


    En el área de servicios y los circuitos no hay cobertura de telefonía, se capta señal de celular sobre la ruta 152, a 1 km al sur del acceso al área de servicios.


    El agua del área de servicios no es potable. Se recomienda utilizar técnicas de potabilización o preveer traer agua potable
    .











Desde la ciudad de Santa Rosa, por RN 35 y RN 152 en muy mal estado, aunque hay un proyecto de repavimentación, que ya ha comesado (230 km hasta el acceso al parque)

miércoles, 21 de julio de 2021

Cañon, Escondido, El Chocón, Neuquén.

A 3 kilómetros de El Chocón se encuentra el Cañadón Escondido, un cañadón en el que se puede conocer un poco más sobre el pasado en estas tierras ya que en su interior se pueden ver huellas de dinosaurios en distintas posiciones.


Este cañadón de 80 metros de profundidad, se formó por las descargas fluviales producidas en estos últimos miles de años. Sus paredes están conformadas por capas superpuestas de arenisca y arcilla roja que denotan los diferentes estratos producto de distintos procesos geológicos.





En su recorrido de 2 kilómetros se pueden encontrar restos fósiles y huellas de dinosaurios, las cuales quedaron plasmadas gracias a la mica del suelo que actuaba como aislante separándola del resto de los sedimentos.

El nombre “Cañadón Escondido” se debe a que desde la ruta de acceso al mismo no se puede ver hasta no llegar al borde del cañadón. Hasta él se accede por un camino de ripio que se desprende de la ruta nacional 237. Se puede acceder en vehículo hasta la entrada, después el recorrido se hace a pie siempre con la presencia de un guía.










El ingreso es libre y gratuito y los guías se pueden contratar en la oficina de informes municipales de la villa. El recorrido tiene una duración de 3 horas y se puede realizar solamente durante el día.










miércoles, 30 de junio de 2021

Camarones, pueblo pesquero, Chubut

Camarones es un pueblo pesquero que se encuentra a 262 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia y a 252 kilómetros al sur de Trelew. Con 1500 habitantes, su principal actividad productiva es la pesca y debe su nombre a que antiguamente en la bahía se encontraba una especie distintiva de camarones.




Alrededor de 1890 los españoles utilizaban la bahía de Camarones para efectuar cargas y descargas de frutos e insumos pero no fue hasta el año 1900 que la localidad fue fundada y recién en 1958 adquiere el carácter de municipalidad.


En 1909 se crea la primera sociedad rural de la Patagonia y la producción de lana se empieza a distinguir en el país como “lana tipo camarones”. Actualmente la “lana camarones” se comercializa en todo el mundo.







Actividades


En la localidad de Camarones se pueden realizar diferentes actividades náuticas como excursiones, salidas de pesca y buceo. Además se puede caminar por las playas o hacer un recorrido por la ciudad y visitar lugares como el Museo Perón o la plazoleta “Nueva León”. También se ofrecen excursiones a Cabo Dos Bahías, Cabo Raso y estancias cercanas en donde se pueden hacer safaris fotográficos y avistaje de flora y fauna autóctona.

Camarones fue la localidad en la Juan Domingo Perón pasó su infancia por esto actualmente se lo recuerda en el museo Perón.
Museo Perón

El museo fue fundado en el año 2008 en el lugar donde residía Juan Domingo Perón en su infancia. La colección que se exhibe en el museo fue realizada con la donación de familiares, militantes y amigos de todo el país. La muestra se compone de objetos, fotos y recuerdos del paso de la familia Perón por la Patagonia.













La reserva faunística provincial Cabo Dos Bahías, cercana a Camarones, es un espacio ribereño en el que tierra, mar, fauna y flora componen un paisaje muy atractivo. Sus diferencias tonales y de tipo de relieve le otorgan características propias.

Salimos del pueblo por la calle Moreno con rumbo sur para visitar las playas aledañas. Pasamos frente a la Elola, luego por El Pescadero y más adelante por el Puerto Piojo. De ahí en más, el paisaje se tornó agreste y el sonido del mar nos pareció más agitado.

En las distintas paradas que realizamos a lo largo de la costa, disfrutamos de los fuertes contrastes de color entre el azul turquesa del mar, la espuma blanca de las olas y las lomadas de colores rojizo y ocre intensos.

Poco antes de llegar a la reserva, pasamos por la caleta Sara, en la que se destacan los clubes náuticos de Camarones





 
Cómo llegar

Desde Comodoro Rivadavia se transitan 262 kilómetros hacia el norte. Desde Trelew hay dos maneras de llegar a Camarones. Una es por la Ruta Nacional Nº 3 a 252 kilómetros se llega a la intersección con la Ruta Provincial nº 30, se recorren 70 kilómetros hasta la localidad. La otra alternativa es hacer el recorrido por la Ruta Provincial nº1, un camino de ripio en buen estado, cercano a la costa pasando por el paraje Cabo Raso, declarado sitio histórico.