"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

jueves, 4 de marzo de 2021

Colonia Caroya, Cordoba

Tradición y alma pueblo son dos de las características de Colonia Caroya, que conjuga bodegas, circuitos religiosos y sabores regionales.
Alrededor de sus áreas rurales corren acequias que proveen de agua a toda la producción caroyense, destacada a nivel nacional por sus salames caseros, sus quesos y sus vinos de excelente calidad. Así, un imperdible en este enclave será visitar las bodegas y los viñedos que forman parte del Camino del Vino en Córdoba.







Cultura e imanes religiosos
A los sabores se suman pintorescos paseos culturales, que invitan a descubrir las costumbres de los primeros italianos que fundaron el poblado.
A su vez, vale la pena visitar la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2000), fue el primer establecimiento agrícola-ganadero organizado por la Compañía de Jesús en 1616, lo que la hace una parada infaltable. Si se desea continuar el circuito religioso, podrán sumarse otras capillas y oratorios.








Rincones pintorescos

Entre sus paisajes resalta la avenida San Martín –conocida como “Calle Ancha”–, que resguarda el Monumento al Inmigrante. Por su parte, la plaza Nicolás Avellaneda es el principal espacio verde y recreativo de Colonia Caroya
Cómo llegar: desde la ciudad de Córdoba se toma la RN 9 norte, pasando la Estación Juárez Celman y General Paz. En colectivo, se puede ir con la empresa Fonobus.
Dónde hospedarse: la propuesta incluye hoteles, residenciales, albergues, campings y alojamientos rurales.
Gastronomía: es la tierra de los mejores salames, a los que se suman otros chacinados, vinos artesanales, conservas y pastas caseras. Sus restaurantes son imperdibles.







QUÉ VISITAR EN COLONIA CAROYA

Los principales atractivos son la Estancia Jesuítica y otras postas religiosas como el oratorio San Roque, la capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tronco Pozo y la iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, entre otros. Además, es imperdible disfrutar de sus zonas rurales y de sus sabores regionales, donde destacan los chacinados y los vinos locales.














sábado, 13 de febrero de 2021

Lago Puelo

Situada al noroeste de la provincia de Chubut, Lago Puelo nace a partir del paralelo 42º. Este sector más que un límite funciona como un factor de unión con otras localidades vecinas como El Bolsón, El Hoyo, Epuyen, Cholila y El Maitén, que junto a Lago Puelo conforman la Comarca Andina del paralelo 42º.




Resguardado por el cerro Currumahuida y de cara al lago, este lugar fue habitado en principio por los mapuches. Fue esta cultura la que le otorgó el nombre de Puelo, término que significa "aguas del este" o "final del camino". Si bien la región ya era mencionada por las expediciones españolas del siglo XIX, recién en 1928 se creó la primera comisión de fomento.

En la actualidad, el municipio cuenta con 5500 habitantes y abarca las localidades de Las Golondrinas y Cerro Radal. A sólo 7km al oeste, se encuentran los hitos limítrofes con Chile; hacia el norte llega hasta El Bolsón y al sur limita con el parque nacional Lago Puelo.
Esta área protegida preserva la frondosa selva valdiviana que ingresa a la Argentina por el valle formado entre los cerros Aguja Norte y Aguja Sur. A su vez, el lago Inferior, llamado Interior en Chile, recibe los afluentes de toda la cuenca que desemboca en el Pacífico a través de los rápidos del río Puelo.
En este paisaje, se pueden practicar paseos lacustres, caminatas y cabalgatas en los circuitos del parque, rafting y escalada en roca entre otros deportes de aventura. Además, los lagos y ríos son elegidos por los amantes de la pesca con mosca, que intentan capturar ejemplares de truchas arco iris.







Un microclima particular, generado por su ubicación en un valle que se extiende de norte a sur a sólo 170msnm, brinda en invierno temperaturas medias más favorables y, durante el resto del año, un clima propicio para disfrutar de su exuberante naturaleza. Asimismo, si bien en la estación invernal predominan las lluvias, en verano las jornadas con más de 32º C hacen de Lago Puelo el balneario ideal de la Comarca.


Considerada por sus pobladores un refugio de la naturaleza, cada año la comunidad organiza la fiesta nacional “El bosque y su entorno”. Por otra parte, como otras localidades de la zona, basa su economía en el turismo y en la producción de fruta fina, principalmente cerezas, frutillas y frambuesas.
Para acceder a Lago Puelo, existen líneas aéreas que llegan hasta los aeropuertos de Esquel Y Bariloche, y desde allí los servicios de transfer recorren la ruta pavimentada hasta la localidad en menos de dos horas.







martes, 2 de febrero de 2021