"Nuestro Destino De Viaje Nunca Es Un Lugar, Sino Una Nueva Forma De Ver Las Cosas.!

domingo, 18 de noviembre de 2018

Reserva Urbana "La Malvina" Santa Rosa, La Pampa


A pocos minutos del centro de Santa Rosa, La Pampa y al oeste de la Laguna Don Tomás, se encuentra la Reserva Urbana, La Malvina.

Un lugar para hacer traking, nountanbike caminatas por sus senderos y visitar el museo.






















La Malvina fue punto de referencia, piedra fundamental, puntapié inicial, o como cada uno quiera decirle, de nuestra ciudad, en una carta de Don Tomás Mason dirigida al Sr. Presidente de la Junta Central de La Pampa Provincia, Dr. Pedro O. Luro, con fecha 30 de Marzo de 1914 que fuera publicada en el diario “La Capital” se lee “ . . . El suscripto, en compañía del Sr. General don Joaquín Viejobueno y el Cnel. Remigio Gil (mi hijo político) salimos de Buenos Aires para La Pampa en el año 1883, con objeto de darnos cuenta de la clase de tierras, condiciones del clima, pastos, etc. De ahí resultó que se resolvió fundar un establecimiento ganadero denominado La Malvina . . .”, que se pobló en 1885 con animales vacunos y ovinos.



























La casa, está situada en la ladera de una pequeña lomada, las visuales y el contexto paisajístico del inmueble es excepcional y es un edificio con lineamientos formales mixtos. galerías y portales en arco neocoloniales, y la fachada con reminiscencias centro-europeas.


Su estructura funcional es simple, considerando su uso rural. Un gran local principal es el pivote alrededor del cual se van dando las otras actividades: dormitorio, cocina, y baño.


Así y en el medio de ese paisaje, se gestaba, se soñaba, Santa Rosa































Una historia que comenzamos a andar sobre la ficha técnica del programa de relevamiento patrimonial que recuerda que fua a través de la ley de premios (por participar en la campaña del desierto) que Remigio Gil accede a las tierras en que luego se construye la estancia. Tierras que a posterior serian Santa Rosa, pero en ese entonces sólo había médanos y jagùeles.


Su nombre, La Malvina, honra a la esposa del Coronel Gil, Malvina Mason de Gil. Fue en 1883 que llega a estas tierras Tomás Mason, padre de Malvina, para dedicarse a la compra venta de tierras y se asocia con Remigio Gil, para administrar la estancia, cuya tranquera de entrada estaba estaba en la intersección de caminos Norte – Sur, hoy constituido en el predio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa.





lunes, 5 de noviembre de 2018

TOAY, La Pampa «La Olla»


Aprovechando la tarde linda sali a rodantear pero con la bicicleta y conocer el lugar





Para ir a "La Olla hay que seguir la avenida que pasa por el costado del complejo Horacio del Campo, lugar de encuentro de los toayenses para realizar actividades deportivas, recreativas, expectaculos o simplemente pasar el día. finalizando el predio nos encontramos con las cartelerias que nos indican el camino.






Comenzamos el recorrido por un angosto camino entre un bosque de caldenes muy pintoresco con un par de vistas interesantes del monte.










Llegamos a una calle que nos conduce al lugar





Los medanos en la zona conocida como «La Olla», caracteriza a Toay de los primeros años, utilizado como cantera de arena y adquieren esa denominacion por su forma. Originalmente eran medanos voladores fijados posteriormente por la vegetación principalmente olivillos, durante trabajos de explotacion en épocas mas recientes se han allados restos de fósiles prehistóricos, entre ellos megaterios, (peresosos gigantes), que habitaron esta zona hace miles de años. Uno de los recuperado en 2003, se encuentra exibido en el museo del pueblo





















Volviendo hacia la localidad, algunas fotos de Toay, la plaza, la Iglesia la estación de trenes, convertida en museo.